Conservación
Propuesta de gestión. Proyecto fin de carrera
El ingeniero Fernando Herrero Loma realizó en el año 2004 un interesante proyecto de fin de carrera sobre el chopo cabecero en la cuenca del Pancrudo. Fue presentado en la Escola Politécnica Superior de Gandía con el título El chopo cabecero (Populus n igra L.). Cartografía y estudio de la población actual en los bosques de ribera de la cuenca del río Pancrudo (Teruel). Propuestas de Gestión.
El estudio tiene 160 páginas de extensión, describiendo en diferentes capítulos el medio físico del valle del Pancrudo, el medio socio-económico y, lo más interesante, un análisis de la vegetación actual de ribera del valle y sus ramblas, con las especies más representativas y un estudio de los chopos cabeceros. Finaliza el proyecto con unas propuestas de actuación en las que se analiza la escamonda de los ejemplares en peor estado, la ordenación de usos, la creación de una red de senderos y la educación ambiental.
El autor permite la consulta de este proyecto, ya sea en su versión síntetica para proyectarlo mediante un cañón de vídeo o en formato papel.
Estudio ecológico... valle del Jiloca
En el año 2008, gracias a una subvención del Inaem, los licenciados Teresa Bellido Luis y José Ramón López Navarro realizaron un Estudio ecológico, etnobiológico y paisajístico de los chopos cabeceros en el valle del Jiloca. En la memoria final, que se puede descargar en PDF, describen los trabajos realizados y la recogida de datos mediantes las salidas de campo a lo largo de todo el valle del Jiloca.
Para la elaboración del estudio se seccionó el valle del Jiloca en 42 tramos, visitados mediante salidas al campo, y analizado el estado de conservación de todos los chopos cabeceros encontrados. Posteriormente se diseñaron unas propuestas de gestión para mejorar el estado de conservación de cada uno de los tramos. La segmentación fue la siguiente:
- Desde el lavadero de Calamocha hasta el puente de las fábricas
- La entrada a Torrijo desde la N-234 hasta el núcleo urbano
- Desde la salida de Torrijo hacia Caminreal por el camino asfaltado, coger un camino de tierra
- Camino bascula hasta límite caminreal
- Acequia paralela a la N-234
- Camino piscinas cruce caminreal-torrijo-fuentes claras
- Fábrica de telas señal paso a nivel
- Chopos aislados calle hacía camino del poyo
- Camino escuela agraría -acequía vías
- Campo solar - molino - margen derecha río
- Acequia paseo torrijo - puerta acequia casi Monreal
- Camino paralelo nacional torrijo - límite con Monreal
- Puente piedra rambla báguena - depuadora báguena
- Camino Torrijo Monreal la Tabla, camino nacional vuelta la Tabla
- Ermita Venta el diablo
- Castillejo acequia y río Jiloca, chalet Poyo
- Jiloca Fuentres Claras- término caminreal-depuradora
- Acequía Fuentes Claras- casi a estación
- Calamocha - Entrambasaguas paralelo a la N-234
- Jiloca punte hierro vias calamocha puente romano Luco
- Villalba
- Ojos de la Rifa
- Daroca-Manchones
- Blancas acequia balsa - cementerio
- Bco. Palomarejos
- Luco - Burbáguena
- Rambla margen izquierda Fuentes Claras
- Entrambasaguas
- Burbáguena - Báguena
- Puente vía Poyo - Calamocha
- Villafeliche-Calatayud
- Entrambasaguas hacia Luco
- Val de San Martín
- Villafranca
- Cella - Torrelacárcel
- Caminreal
- Monreal del Campo
- Rambla fumigadora de ovejas Calamocha
- Rambla Calamocha por carretera a Bello
- Rambla Báguena - Anento
- Rambla Báguena - Arguilay
- Valdehorna
Se puede descargar la memoria final en PDF.
Escamonda en 2010
La 2ª Fiesta del Chopo Cabecero se celebró el 24 de Octubre de 2010 en Torre los Negros, en la cuenca del río Pancrudo. El Ayuntamiento seleccionó dos árboles situados junto al Puente de San Miguel para ser descabezados que se hallaban muy cerca del cauce y al pie de una ladera de roca caliza. Los árboles tenían el turno de poda muy pasado (cerca de 40 años) y ya se encontraban algo puntisecos.
Las precipitaciones fueron las correspondientes a un año medio. En el pluviómetro de Corbatón fueron recogidos entre marzo y septiembre de 2010 un total de 288,0 litros. El día de la poda, circulaba un modesto caudal.
La poda fue realizada por Herminio Santafé Nevot empleando motosierra.