Publicaciones
400 personas piden la protección para el chopo cabecero
El 6 de noviembre el Heraldo de Aragón publicó la noticia de la III Fiesta del Chopo Cabecero celebrado en Valdeconejos.
Tras la III Fiesta del Chopo Cabecero en Valdeconejos
Artículo publicado en el Diario de Teruel el día 14 de noviembre de 2011, comentando la Fiesta del chopo en Valdeconejos:
Más de trescientas personas se congregaron en Valdeconejos el sábado 5 de noviembre. Tras un agosto y un otoño secos como no se recuerdan, el campo necesitaba de la lluvia abundante que podía hundir una fiesta como ésta, en la que la excursión por la chopera y la poda de árboles son centrales. Sin embargo, el entusiasmo de la gente logró la síntesis con la tierra húmeda. Desde la amabilidad de las gentes de Valdeconejos, que mientras preparaban la comida acogieron en sus casas a personas mayores que no podían hacer la andada, hasta el ánimo de los motoserristas por escamondar los chopos lloviera lo que lloviera. El carácter innegociablemente andariego de los asistentes hizo el resto.
El club de montaña Cuatrineros organizó el increíble recorrido por el barranco del Hocino, entre chopos cabeceros y sauces trasmochos, con un manto de hojas verdes, ocres, amarillas, rojizas, entre los frutos del majuelo y los escalambrujos.
Pudimos ver yescas, setas de chopo, brotes nuevos de chopos caídos haciendo esculturas como si Oteiza y Chillida hubieran pasado por allí… La mezcla del otoño de los guillomos, acerollos, chopos y sauces junto con las calizas encabalgadas del estrecho del Hocino y la barranquera abierta por las aguas, hacen que ciertamente sea este uno de los paisajes otoñales más bellos de las sierras de Teruel.
La espectacularidad de la escamonda, realizada por trepadores de la empresa ANCAR, afamados podadores en Aragón y País Vasco, mostró cómo el ser humano conforma el árbol trasmocho. Su resultado, esas formaciones que aportan longevidad al árbol, además del aprovechamiento de vigas y su utilización como energía calorífica. Hablamos del mantenimiento de un sistema equilibrado que puede emplearse en proyectos de futuro como la biomasa y la utilización de calderas de leña en edificios oficiales, lo que sería modelo para cooperativas y particulares.
A la vuelta, en las viejas casas de los maestros, se pudo ver la exposición El chopo cabecero, un patrimonio a conservar, realizada por el Centro de Estudios del Jiloca, y se proyectó el audiovisual Viejos árboles en la cultura de un pueblo, elaborado por Fernando y Jorge Herrero. También se presentó la web creada para dar a conocer una riqueza patrimonial de la que Aragón es vanguardia, www.chopocabecero.com. Y llegó el momento de la comida, 285 personas en la nave que amablemente prestó Pascual Marzo, servida por un montón de voluntarios de Valdeconejos y Cuevas de Almudén.
Después de la comida, se entregó el título Amigo del Chopo Cabecero
Tras las palabras se repartieron esquejes de la escamonda de Torre los Negros, Pancrudo y Bañón, libros facilitados por el Parque Cultural del Río Martín y materiales sobre el chopo cabecero del Centro de Estudios del Jiloca. Con las actuaciones musicales cantamos el Somos como esos viejos árboles de Labordeta y bailamos con los Gaiteros de Alcorisa. Una vez más, en esta ocasión en Valdeconejos, disfrutamos de la seña de identidad turolense que son nuestros chopos, de su valor patrimonial, paisajístico, cultural y medioambiental. Un día inolvidable en el que llegó el agua deseada.
Ivo Aragón, Plataforma Aguilar Natural; Pilar Sarto, Centro de Estudios del Jiloca.
Los árboles relatan la historia del Pancrudo
El 29 de febrero de 2002 el Heraldo de Aragón publicaba un pequeño reportaje sobre los chopos cabeceros del Pancrudo firmado por Chema Rodríguez Morais y Antonio García.