E l   c h o p o   c a b e c e r o

  • Inicio
  • ¿Qué son?
  • Publicaciones
  • Difusión y educación
  • Fiestas
  • Conservación
  • Otros trasmochos
  • Parque Cultural
  • Imprimir
  • Correo electrónico

¿Patrimonio natural o abandono?

in Artículos y revistas
on 23 Septiembre 2011
Visto: 1055

Pancrudo_12_2008"¿Patrimonio natural o abandono?: El chopo cabecero en el río Pancrudo" es un artículo publicado en el número 12 de la revista Pancrudo (julio 2008), de la Asociación Cultural El Calabozo de Pancrudo. 

Descargar texto en PDF...

Recomendaciones (libros, artículos, etc.)

IM003010

Algunas de las más admirables obras de arte producidas por los humanos son invisibles. Están ahí, a la vista de todos, y sin embargo sólo pueden verlas quienes son advertidos sobre su existencia. El sábado pasado les hablaba de las grullas de Gallocanta, piezas soberbias, pero que no son obra humana. En esa misma excursión descubrí, gracias a la generosidad de Juan Antonio Tello y Chabier de Jaime Lorén, una obra de arte oculta detrás de su evidente presencia. 

Su nombre lleva a confusión: se llama Chopo Cabecero y puede confundirse con una especie de la familia de los álamos, pero no es así. Se trata de un chopo esculpido y por lo tanto artístico. La labor de escultura tenía como excusa una función práctica, la producción de vigas para edificios leves, pero también la Capilla Sixtina tuvo una justificación práctica. Ustedes han visto chopos cabeceros sin saber que los veían. Iban por la carretera y a lo lejos divisaban una hilera de árboles con un grueso tronco y una corona erizada de ramas largas, rectas, perfectas. Es muy probable que esos árboles siguieran la ribera de un río o de una acequia. Su apariencia es sorprendente, un sólido cuerpo, generalmente agrietado con la dignidad de los viejos rostros campesinos, y una cabeza que parecen dardos disparados al cielo.

Los chopos cabeceros están desapareciendo y muchos de ellos son ya ruinas a las que deberíamos dar un trato tan solemne y respetuoso como a las ermitas medievales. Desaparecen porque su justificación eran esas largas y rectísimas ramas de la cabeza, finas, ligeras, duras, poco vulnerables a los insectos xilófagos, que se usaban para la viguería de chozas, apriscos, alpendres, corrales, granjas o establos. La desaparición del trabajo campesino y el concurso de la viguería industrial han acabado con estos árboles de insuperable belleza. Quedan las ruinas.

La colonia de la que hablo está en tierras de Teruel, por la parte de Montalbán, de Utrillos, de Cantavieja. Los que me hirieron, cerca de Calamocha, eran candelabros cubiertos de cien luces doradas que trataban de arañar el cielo. Las hojillas temblorosas vibraban en el aire gélido, resistiéndose a caer. Como nosotros.

Artículo publicado por Félix de Azúa en: 

  • El Periódico, 29 de noviembre de 2008.
  • Blog El boomeran

Publicaciones

  • Monografías
  • Estudios inéditos
  • Revistas. Artículos
  • Audiovisuales
  • Web y blog
  • Prensa

Descargas libres (pegatinas, ilustraciones, rutas, etc.)

  • Guía didáctica del chopo
  • Pegatinas
  • Fondos de escritorio
  • Puntos de lectura
  • Postales
  • Rutas en gpx y kml
  • Rutas en runmaps y google maps
  • Chopología. Un recurso educativo

Nuestra dirección: Cl. Castellana, 39 de 44200 Calamocha (Teruel)

chopocabecero(arroba)gmail.com

978 730 645
978 730 645

Copyright © 2022 El chopo cabecero