Aguilera, Pedro

De Xilocapedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Plantilla:Ficha de autor

Maestro de cantería probablemente de origen castellano. Documentado a principios del siglo XVII en diferentes lugares de la geografía aragonesa. Las noticias sobre su persona son, en ocasiones, algo contradictorias.

En el año 1603, cuando trabaja en Daroca, figura como habitante de Calatayud, población en la que se le documenta como testigo en una capitulación de Domingo Pontones. En 1603-1605 se le localiza formando parte del equipo que trabajaba en la portada de la Colegiata de Santa María (Daroca), dirigida por Pedro Martínez el viejo. No obstante, el proceso constructivo de la colegial data ya del siglo XVII, debiéndose a una traza de Miguel de Cay (aunque es probable que la traza fuese de Pedro de Aguilera), y a la dirección de los maestros Hernando de la Roza, Domingo de Pontones y, sobre todo, Pedro de Aguilera.

En 1603, Pedro de Aguilera, por aquel entonces residente en la villa de Magallón (Zaragoza), contrata con Miguel del Valle, vecino de Mallén (Zaragoza), el transporte de la «piedra de sillería questá sacada en la cantera de Burrén [lugar de Fréscano] para la obra de la canal [sita en el río Huecha, en el término de Alberite] quel dicho Pedro de Aguilera aze para la billa de Magallón»

En 1605 es citado en Daroca, consta como cantero y vecino del lugar de Carriazo (Cantabria)

En 1609 aparece como residente en Pancrudo (Teruel), donde trabajaría en el nuevo templo. Ese mismo año es contratado para levantar el segundo cuerpo de la torre mudéjar de la iglesia parroquial de Báguena. En la capitulación hecha entre el concejo de Báguena y Pedro de Aguilera para la construcción de la torre de la iglesia de Báguena se dice que “... a de principiar la torre de forma u manera de la de San Pedro de Daroca “

En 1613 edificó como maestro de obras, o más bien reedificó (al documento se le adjunta una traza en la que se lee el año: 1613, posteriormente manipulada), la Fuente del río Mayor de Daroca. Se trataba, según el documento, de limpiar bien el suelo, “galafatearlo” y embetunarlo para que no se perdiera el agua. Se había de colocar una nueva piedra con dos caños media vara más altos que los anteriores y rehacer el pilón en donde caía el agua. Se tenía que levantar el arca vara y media sobre la que había y cerrar con una bóveda a cuatro vertientes “a modo de aguja”, con cuatro bolas, una en cada esquina y otra más grande en el centro. Enfrente de la fuente se levantarían tres bancos de piedra, uno encima del otro “a modo de gradas sin molduras para sentarse los que baian a la fuente”. La fuente se edificó ya que Pedro Aguilera cobró los 2500 sueldos estipulados en el contrato. Esta fuente estaba colocada junto al río Jiloca, en el camino a Castilla.

Obras en el Jiloca

Otros materiales

Bibliografía

  • Arce Oliva, Ernesto (1989-1990): ``El mudejar tardío turolense : nuevos datos sobre construcciones del valle del Jiloca´´. Teruel, 8081, 263-276
  • PANO GRACIA, José Luis (2000): ``La portada meridional de la Colegiata de Daroca : estudio artístico y documental´´. Artigrama, 15, 259-291
  • Carreras Asensio, José María (2003): Noticias sobre la construcción de iglesias en el noroeste de la provincia de Teruel. Siglos XVII-XVIII. Calamocha, Centro de Estudios del Jiloca
  • MAÑAS PEREZ, Laura (2003): ``Reformas barrocas´´. Comarca del Campo de Daroca, Zaragoza, Diputación General de Aragón, 209-217
  • PÉREZ SÁNCHEZ, Antonio y SANZ ZARAGOZA, J. Mª (1997): ``La Iglesia de San Pedro de Teruel´´. STUDIUM Revista de Humanidades, nº 4 Tomo II,
  • MARTÍNEZ VERÓN, Jesús (2000): ``Arquitectos en Aragón: diccionario histórico´´. , Zaragoza, Institución "Fernando el Católico", IV,
  • Pano Gracia, José Luis (1987): ``Sobre la fábrica y capitulación de la iglesia colegial de Daroca (Zaragoza)´´. Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, 4, 91-113


Adri ced cej.jpg