Diferencia entre revisiones de «Alba»

De Xilocapedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
(LyogQXl1bnRhbWllbnRvIHkgTXVuaWNpcGlvLiBMYSBhZG1pbmlzdHJhY2nDs24gbG9jYWwgKi8=)
 
Sin resumen de edición
(No se muestran 2 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{| border=1 cellpadding="0" cellspacing="4" align="right" style="background:#b6c7d9; color:b6c7d9"
[[Imagen:Alba.jpg|left|border|200px]]
|
{| style="background:#b6c7d9; color:357ea9"
! colspan="2" | DATOS GENERALES
|-
| align="left" width="90"| Comarca:
| align="left" width="170"| [[Comunidad de Teruel]]
|-
| align="left" | Ayuntamiento:
| align="left" | Alba
|-
| align="left" | CP:
| align="left" |
|-
| align="left" | Altitud:
| align="left" | 974 m.
|-
| align="left" | Extensión:
| align="left" | 70,5 Km2
|-
| align="left" | Población:
| align="left" | 250 hab. (INE 2007)
|-
| align="left" | Gentilicio:
| align="left" |
|}
|}


[[Imagen:Alba.jpg|left|border|200px]]
Municipio de la [[provincia de Teruel]], adscrito a la [[Comunidad de Teruel]].


Municipio de la [[provincia de Teruel]], adscrito a la [[Comunidad de Teruel]]. El acceso al pueblo es cómodo a través de la carretera nacional 330. La agricultura y la ganadería son sus recursos más importantes.
Desde la Edad Media, prácticamente hasta el primer tercio del siglo XIX, perteneció al Concejo de Teruel y a la [[Comunidad de Aldeas de Teruel]], adscrita a la [[sexma del río Cella]].


== Medio natural ==
== Medio natural ==

Revisión del 11:09 21 jul 2012

Alba.jpg

Municipio de la provincia de Teruel, adscrito a la Comunidad de Teruel.

Desde la Edad Media, prácticamente hasta el primer tercio del siglo XIX, perteneció al Concejo de Teruel y a la Comunidad de Aldeas de Teruel, adscrita a la sexma del río Cella.

Medio natural

El núcleo habitado está ubicado en las estribaciones orientales de la Sierra de Albarracín, en posición dominante sobre el valle del Jiloca. Son sierras de calizas jurásicas y algunas formaciones de areniscas triásicas, todas sumamente aplanadas por las superficies de erosión (Peñarrubia, Altarejos, Monte Gallén), a unos 1.200 m de altitud e incididas por barrancos que salen con fuerte pendiente hacia la llanura, como los de Valdecalera y del Frontón, que en su parte final se abren en abanico sobre la llanura del Jiloca formando amplios conos aluviales de gravas y arcillas. Destaca en un contexto desarbolado la presencia de un encinar extenso en el entorno del barranco del Pozo, al noroeste de la población.

<googlemap version="0.9" lat="40.620728" lon="-1.331062"></googlemap>

Demografía

Variación demográfica del municipio entre 1990 y 2004
Año 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2004
Habitantes 627 703 726 766 712 653 609 559 369 311 294 251

Además de la propia localidad de Alba, en los censos de los años 1860 y 1940, aparecen las siguientes masías: Fuenseca, Barranco, Gallel, Mora y casilla del Prado.

Algunos datos de su historia

En el campo de la arqueología, este término municipal ha proporcionado numerosos e interesantes restos, desde hachas pulimentadas de fibrolita, hasta asentamientos de la primera Edad de Hierro como el Cabezo de la Cisterna y otros de época andalusí, como es el caso del Castillejo. No lejos de éste, en la partida del Villarejo, se sitúan las ruinas de Gallel, antigua aldea de la Comunidad de Teruel.

Patrimonio arquitectónico

Al abrigo del Cerro San Cristóbal, la visión del pueblo no puede ser más hermosa, el Castillo preside el pueblo y la Iglesia y la Torre Vieja acaban de configurar el paisaje.

En la arquitectura religiosa destacan, entre otras edificaciones, la Iglesia de la Invención de la Santa Cruz, el campanario de la antigua iglesia. Existen varias ermitas:

La arquitectura civil está representada por el castillo y la Casa Estebanel.

Respecto a la arquitectura del agua, los principales cauces que discurren por la localidad de Alba son la Acequia Gorda, Acequia Madre y Acequia de Gallel, que se dirige hacia la partida donde se encuentran las salinas de Gallel. En las inmediaciones de la localidad de Alba, se ubicaba otra laguna conocida también como laguna del Cañizar.

Ayuntamiento y Municipio. La administración local

Lista de alcaldes de la localidad
Periodo Nombre del alcalde Partido político
1979–1983
1983–1987
1987–1991
1991–1995
1995–1999
1999–2003
2003–2007
2007–2011
2011–2015 José Herrero Palomar PP
2015–2019 n/d n/d
2019–2023 n/d n/d

El Asociacionismo. La sociedad civil

Como sucede en el mundo rural y, especialmente, en los pequeños pueblos, la mayor parte de las agrupaciones de vecinos tienen un carácter religioso: Hermandades, cofradías, etc. La asociación religiosa principal es la Parroquia que agrupa a todos los fieles de la localidad. Sin embargo, a lo largo de la historia se podrían destacar otras. En lo que respecta a cofradías y hermandades:

Encontramos también algunas comunidades de regantes, sociedades, cooperativas y grupos sindicales relacionados con el trabajo agrícola y ganadero.

A partir de la Constitución de 1978 y la libertad de reunión y asociación surgieron en la localidad varias agrupaciones de vecinos:

Las sociedades deportivas están encabezadas por las populares Sociedades de Cazadores.

Linajes y personajes

Fiestas, costumbres y gastronomía

Procesión con la Virgen de la Mora. Alba
Procesión el día del cerro. Alba
  • Las Fiestas patronales de Alba se celebran a primeros de mayo en honor a la Invención de la Santa Cruz, San Cristóbal y la Virgen de Mora. En origen se celebraban del 2 al 4 de mayo, celebrándose el primer día la Santa Cruz, el segundo a San Cristóbal y el tercero a la Virgen de Mora. En la actualidad se celebran el fin de semana más cercano a estas fechas para que los hijos del pueblo puedan acudir. Era y es en el contexto de estas fiestas cuando se cantan Los mayos de Alba. Se celebran el día 30 de abril de madrugada. Antiguamente se realizaba la ronda con los mozos por las calles de la localidad, cantándoles a todas las mozas del pueblo. En la actualidad se les canta a las chicas que se van a casar ese año y al final de la ronda se recogían tortas en una cesta, con las que los mozos se hacían una merienda.
  • Hogueras. En Alba se celebraban para San Antón, Santa Bárbara y Santa Lucía.
  • Carnaval de Alba. Pese a las prohibiciones, que las hubo, nunca dejaron de celebrarse los carnavales en Alba.
  • Semana Santa. Una celebración destacada en el ciclo anual, en la que recuerdan la colocación del monumento en la iglesia y las procesiones del viernes y el domingo de resurrección.
  • Durante el mes de mayo, a primeros, se hacía el Rosario de la Aurora, realizando un recorrido por el pueblo cantando para avisar a los vecinos, pues al finalizar se realizaba volteo de campanas y el rosario en la iglesia. Se pedía para que no faltara agua a las cosechas y recuerdan que se cantaba: "Esta aurora de la madrugada / es para los pobres que no tienen pan / que los ricos están en la cama / para que la rosada no les pruebe mal"
  • Con el mismo fin de pedir agua y protección para las cosechas, era habitual realizar rogativas a primeros del mes de mayo. En Alba se acudía a los peirones de San Joaquín y San Francisco.
  • El pueblo va en romería a dos de las ermitas enclavadas en su término: el 15 de abril sube a por la imagen de la ermita de la Virgen de Mora y a primeros de junio vuelve a ir, mientras que el sábado anterior al domingo de Pentecostés (antiguamente se acudía el lunes de Pentecostés), se peregrina a la ermita de San Cristóbal, donde los clavarios reparten pastas y bebida donadas por el Ayuntamiento antes y después de la misa, y vino antes de comer.
  • Para San Juan los mozos de Alba ponían enramadas a las mozas en sus ventanas y balcones. Esa noche ellos no dormían y cuentan que a la que se "portaba bien" le ponían un ramo de cerezas y a las que no un cardo borriquero. También se recuerda que las gentes acudían a lavarse la cara a la fuente del pueblo antes de que saliera el sol o se recogían ortigas, con el rocío de la mañana, para ponerlas en el gallinero y evitar el piejuelo.
  • En agosto se celebraban dos días de fiesta: el 15 y el 16, festejando a San Roque y a la Virgen. Se hacía misa y procesión con la imagen del santo, el 15, y con la de la Virgen de la Cama, el 16, que era portada por miembros de la familia Estébanez, que siempre lo ha hecho. Por la tarde se hacía baile en el salón y era un día que se aprovechaba para ir a bañarse al río.
  • En Alba se cantaban y rezaban numerosos gozos y novenas. Recuerdan las novenas de la Cuaresma, las Ánimas ("Para las santas ánimas todos debemos rezar, que Dios las debe al cielo y no las deje purgar"), San Cristóbal y San José, de éste último también existían unos gozos.

Leyendas y anécdotas

Varias son las leyendas o historias que se han recogido en las memorias de la gente de Alba.

- Se dice que los fundadores de Albacete fueron una partida de gente que salió del castillo de Alba. Se deduce por el nombre: Alba se llamó primeramente Al-aba, para pasar luego a ser Alba. En una campana antigua que se rompió y volvieron a fundir, dicen que lo ponía.

- Hace años se decía que había fantasmas o pantasmas. Lo que ocurría en realidad era que algún mozo aprovechaba que no había alumbrado en Alba, para disfrazarse con una sábana y salir asustando a la gente al tiempo que aprovechaba para entrar a la casa de la mujer que pretendía sin que nadie lo reconociera o cometer alguna tropelía.

- El peirón de la Virgen del Carmen en Alba, que se encuentra en la partida del Rompido, a un kilómetro del pueblo, lo hizo un pastor que, cuando bajaba de encerrar su ganado, se encontró con que se le presentaban unos lobos; asustado, se encomendó a la Virgen y los lobos se volvieron de culo allí mismo. Por ello en agradecimiento construyó aquél peirón.

- Se cuenta que un joven pastor daba leche a una serpiente desde que ésta era pequeña. Cuando el pastor tuvo que irse al servicio militar, fue a despedirse de la serpiente. A la vuelta del servicio, el pastor fue a buscarla, como siempre, y la llamó. Ésta salió y se enroscó en su cuerpo, ahogándole. Allí pusieron los viejos del lugar una piedra caliza sobre la que colocaron una cruz.

Itinerarios turísticos

Los principales itinerarios turísticos que discurren por la localidad de Cella son los siguientes:

Bibliografía

  • "Alba", Inventario ambiental de la Comarca Comunidad de Teruel, Teruel, Comunidad, 2006, p. 36-46. [Texto completo]
  • GONZALVO VALLESPI, Angel (2001-2002): ``Moros y cristianos en Alba del Campo´´. Teruel, Kalathos, 20-21, pág. 403-425

Enlaces externos