Bañón

De Xilocapedia
Revisión del 13:57 2 ago 2022 de Admin (discusión | contribs.)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
DATOS GENERALES
Comarca: Jiloca
Ayuntamiento: Bañón
CP: 44357
Altitud: 1.141 msnm
Extensión: 54,27 km².
Población: 166 hab. (INE 2007)
Gentilicio: Bañonense

Municipio de la provincia de Teruel, Comarca del Jiloca.


En la Edad Media y Moderna, hasta el siglo XIX, formó parte de la antigua Sexma de Barrachina, en la Comunidad de Aldeas de Daroca.




Medio natural

Mirador del Jiloca (Bañón)


El término municipal de Bañón está situado en una zona de lomas y llanuras modeladas en los materiales miocenos de la fosa de Calatayud-Montalbán. Son principalmente calizas de tonos blanquecinos y materiales detríticos, conglomerados y arcillas rojizas. Numerosas ramblas vierten sus aguas desde las zonas más altas (Carrabañón, Lustal, Lituelo) hacia el valle del Jiloca, formándose una amplia llanura de suave pendiente (glacis) en el sector al oeste del pueblo.

En el amplio término de Bañón se dan cita diversas formaciones vegetales, dominando los cultivos de cereal en las áreas llanas del noroeste del municipio. Junto a ellas aparecen formaciones de quejigos (Quercus faginea) que ocupan las áreas de litologías arcillosas, como las del puerto de Bañón, donde las cárcavas contribuyen a crear un bonito paisaje.

También hay que citar los Yacimientos paleontológicos de Bañón de macromamíferos y micromamíferos.





Demografía

Alcanzó el máximo de población en 1930, con 766 habitantes.

Variación demográfica del municipio entre 1990 y 2004
Año 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2004 2010 2015 2021
Habitantes 693 720 676 766 742 728 597 423 276 226 168 174 167 150 149


No todo el mundo vivía en el pueblo. Además de la propia localidad, la población residía en masadas y caseríos cercanos. En los censos de los años 1860, 1887, 1940 aparecen los siguientes asentamientos humanos dispersos: las casillas del Llano y Navazo, la masada del Pozo Seco, el Mas de Manuel de Aranda, la masada las Carrasquillas, la ermita de San Lorenzo y la casa del ermitaño.

Algunos datos de su historia

Patrimonio arquitectónico

Viejo pairón de las Almas

Dentro del patrimonio eclesiástico destaca la Iglesia parroquial de San Juan Bautista con su torre. Destacan también la Ermita de Santiago, en el cerro del mismo nombre, la ermita de San Lorenzo, en la partida de la Zarza, y la Capilla del Santo Cristo o "cuartico de Nuestro Señor". También son de destacar sus pairones o peirones, antaño contó con diez, aunque en la actualidad sólo se conservan siete, algunos de ellos reconstruidos debido a su caída o desaparición totales. Cuatro de ellos se localizan en las salidas / entradas del pueblo desde los diferentes caminos, son los peirones de San Juan, San Antonio (donde había dos peirones), San Pedro Mártir y Las Almas; y tres se localizan en el interior de la localidad: San Joaquín, San Valero y la Virgen del Pilar. A estos tres cabe añadir otros dos más, desaparecidos hoy día, y de los que sólo queda una capilla con la imagen de los santos. Son los de Santa Ana (junto al cuartico de Nuestro Señor) y Santa Rita (en la fachada de una vivienda de la calle La Fuente).

Su arquitectura civil es más sencilla, destacando la Casa Consistorial con lonja o trinquete, la fuente renacentista (que aloja un reloj de sol) y otra fuente más nueva así como, en una masada cercana, el Aljibe de las Carrasquillas.


<googlemap version="0.9" lat="40.839646" lon="-1.213361" width="400" controls="small">http://www.xiloca.com/data/Bases%20datos/Mapas/banyon.KMZ</googlemap>

Descarga cartografía en KMZ

Existe un inventario de patrimonio inmueble más completo elaborado por el Centro de Estudios del Jiloca en el año 2006, que se puede consultar directamente online o solicitando un Dvd a la Comarca del Jiloca.

Ayuntamiento y Municipio. La administración local

Archivo:Casa Consistorial de Bañón.jpg
Casa Consistorial de Bañón
Archivo:Sigilografia bañon 1870.png
Sigilografía de Bañón. Año 1870

El municipio tuvo su origen en la Reconquista, apareciendo citado por primera vez en el año 1205. Su término creció en la Edad Media con la incorporación de la Pardina de La Zarza. Perteneció desde el siglo XIII a la Comunidad de Aldeas de Daroca. En 1834 fue incorporado al partido judicial de Montalbán, hasta que en 1965 pasó al de Calamocha.

Entre 1940-1971 formó parte de una mancomunidad de servicios, compartidos con los pueblos de Cosa, El Villarejo y Rubielos de la Cérida. En el año 2003 se incorporó a la comarca del Jiloca.

Los fondos documentales del Ayuntamiento se han conservado en todo momento en el Archivo Municipal de Bañón.

Lista de alcaldes de la localidad
Periodo Nombre del alcalde Partido político
1979–1983
1983–1987
1987–1991
1991–1995
1995–1999
1999–2003
2003–2007 Manuel Martín Simón Sánchez PAR
2007–2011 Manuel Martín Simón Sánchez PAR
2011–2015 José Angel Sancho Marco PAR
2015–2019 n/d n/d
2019–2023 n/d n/d


Además del Ayuntamiento, podemos destacar otras instituciones públicas como la Cámara Agraria Local o el Juzgado de Paz, sin olvidar la antigua notaría que había en la localidad.

El Asociacionismo. La sociedad civil

Como sucede en el mundo rural y, especialmente, en los pequeños pueblos, la mayor parte de las agrupaciones de vecinos tienen un carácter religioso. La Parroquia de San Juan Bautista agrupaba a todos los creyentes. Hay que destacar también varias cofradías y hermandades asentadas en Bañón a partir del siglo XVI, entre las que destacan las siguientes:

A partir de la Constitución de 1978 y la libertad de reunión y asociación surgieron en la localidad varias agrupaciones de vecinos:

Linajes y personajes

Bañón no ha sido localidad de linajes ni familias hidalgas, predominando los pequeños y medianos agricultores. Podemos destacar varios vecinos de la localidad que han destacado en alguna faceta de la vida:

Fiestas, costumbres y gastronomía

Altar del Corpus. Bañón, años 30
Archivo:Bañónhoguera.jpg
Hogueras. Bañón, año 2009
Cabalgata de reyes. Bañón, años 80


Las fiestas más populares de la localidad son las siguientes:

  • San Valero (29 de enero), las fiestas más grandes de antaño, en que duraban 4 o 5 días. Se hacía hoguera la víspera, los demás días baile y música con ronda. En la actualidad se celebra el día del santo con misa y chocolatada a la que invita el ayuntamiento.
  • Las hogueras en Bañón se celebran en honor a Santa Bárbara, Santa Lucía y San Antón. Antaño cada barrio levantaba su hoguera y se reunía a su alrededor para compartir alguna patata, algún producto del cerdo, algo de somarro y un buen trago de vino. Hoy en día todavía de hacen, aunque en menor número.
  • También se celebraba la Candelera (2 de febrero), en que se repartía una candela que luego era usada para proteger contra las tormentas, y San Blas, cuando se bendecían los alimentos (tortas, madalenas, mantecados, pan o un rollo (rosco) que se hacía en el horno), trigo para los animales o sal para cocinar y para el ganado ovino. Antes de comerse lo bendecido se rezaba un padrenuestro.
  • La celebración de las carrastolendas o carnavales gozó en otro tiempo de mucha participación, aunque tras guerra y con la despoblación dejaron de celebrarse, tenían numerosos elementos interesantes.
  • La Semana Santa se vivía con gran intensidad y fervor religioso. En la actualidad buena parte de las prácticas se han perdido
  • Rogativas a los peirones, comenzaban el día de San Marcos (25 de abril), y se realizaban los tres días previos a la Ascensión, yéndose a los cuatro peirones ubicados en las afueras del pueblo: San Juan, Las Almas, San Pedro Mártir y San Antonio.
  • San Pedro Mártir (29 de abril), duraban 3 días, con misa y procesión el día del santo. Ese día se repartía el pan bendito y por la tarde se realizaba la tradicional "Corrida". Hoy en día se ha perdido la fiesta y se celebra únicamente misa.
  • El día de San Isidro (15 de mayo). Antaño se hacía concurso de destreza de manejo de aperos agrícolas. En la actualidad se celebra una comida de hermandad sufragada por el ayuntamiento.
  • Durante el Corpus se ponían altares en las calles. También se celebraba la octava del Corpus.
  • El primer sábado de junio se va en romería a la ermita de la Virgen de la Langosta, en el término de Alpeñés. El primer domingo de octubre se reúnen allí todos los pueblos de la comarca en el llamado Día del Sitio, con una sardinada ofrecida a todos los presentes. Aunque hay constancia de que en el pueblo hubo dance y soldadesca, en la actualidad se han perdido.
  • Para San Juan (24 de junio) y San Pedro (29 de junio) era costumbre acudir, quien quería, a la fuente del padre Selleras de Torre los Negros para sanjuanarse con sus benéficas aguas.
  • A finales de agosto se celebran las fiestas patronales en honor de San Pedro Arbués, aunque la fecha originaria de celebración era el 17 de septiembre. Es el patrón de la localidad y antiguamente era la fiesta de los pastores.
  • La Navidad eran fiestas muy familiares que se vivían de otro modo.

En lo que respecta a la música popular, según aparece recogido en el Archivo de música popular de ADRI, antiguamente iba el "Tio Caramba" de Cutanda, más tarde fueron los gaiteros de Torrijo. En los años 60, para el baile eran frecuentes la orquesta Esparrel de Teruel y la de Villarquemado. La rondalla del pueblo contaba con Amable Blasco y Joaquín Simón Sánchez, violines; Tomás Blasco (tío de Amable), guitarra y laúd; y Pedro Simón Sánchez, guitarra y laúd. Estuvo activa hasta los años 60. Además, Joaquín Polo tocaba la guitarra y Don Bernabé el órgano.

Leyendas y anécdotas

Enlaces externos