Bea

De Xilocapedia
Revisión del 20:12 7 sep 2012 de Admin (discusión | contribs.) (LyogQWxndW5vcyBkYXRvcyBkZSBzdSBoaXN0b3JpYSAqLw==)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
DATOS GENERALES
Comarca: Jiloca
Ayuntamiento: Bea
CP: 44492
Altitud: 1.134 msnm
Extensión: 23,6 km²
Población: 40 hab. (INE 2007)
Gentilicio: Beano
Bea.jpg

Bea es un municipio de la provincia de Teruel en la comarca del Jiloca.


En la Edad Media y Moderna, hasta el siglo XIX, formó parte de la antigua Sexma de Barrachina, en la Comunidad de Aldeas de Daroca.




Medio natural

El río Huerva discurre en la zona de Bea entre la unidad montañosa de las sierras de Oriche, al norte del valle, y de Pelarda, al sur. La primera constituye un extenso relieve en cuesta de calizas del Cretácico superior, con las cumbres muy aplanadas por una superficie erosiva y sus laderas cortadas por pequeños barrancos afluentes del Huerva, creando un modelado en capas de forma triangular (chevrons) al cortar los diferentes estratos calcáreos. La belleza del paisaje se ve remarcada por un denso núcleo de encinas sobre la población de Bea, que aparece rodeado de un pastizal de lastón, tomillo y aliagas.

La Sierra Pelarda, que alcanza alturas en torno a 1.500 m (Marojal, 1.485 m; Pelarda, 1.510 m) se compone de formaciones de conglomerados, areniscas y arcillas de colores anaranjados, pertenecientes al Terciario inicial. La vertiente sur de la Sierra de Oriche contrasta con las laderas norte de la Sierra Pelarda, donde se encuentra un importante núcleo de quejigal y marojal, que en ocasiones asciende hasta la cumbre acompañando a una extensa formación boscosa de Pinus sylvestris y Pinus nigra. Las laderas más bajas, cercanas al cauce del río, presentan un pastizal con aliagas y tomillos, muy degradado, siendo además la zona de mayor erosión, con modelado de cárcavas en los materiales arcillosos.

Demografía

Alcanzó la máxima población en 1950, con 196 habitantes.

Variación demográfica del municipio entre 1990 y 2004
Año 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2004
Habitantes 170 167 186 194 179 196 126 50 19 28 38 38

Además de la propia localidad, la población residía en masadas y caseríos cercanos. En los censos de los años 1860 y 1940 aparecen los siguientes asentamientos humanos dispersos:

Algunos datos de su historia

Entre las localidades de Bea y Fonfría se localizaría el despoblado medieval de Losilla.

Patrimonio arquitectónico

Iglesia parroquial
Peirón de San Antonio de Padua

Se podrían destacar los siguientes elementos arquitectónicos vinculados con la religión: la Iglesia de San Bartolomé y su torre, la ermita de San Jorge, el peirón de San Antonio de Padua y el cementerio.

La arquitectura civil es más limitada, pudiendo destacarse el ayuntamiento y el viejo molino harinero.


<googlemap version="0.9" lat="41.022391" lon="-1.135712" width="400">http://www.xiloca.com/data/Bases%20datos/Mapas/bea.KMZ</googlemap>

Descarga cartografía en KMZ

Existe un inventario de patrimonio inmueble más completo elaborado por el Centro de Estudios del Jiloca en el año 2006, que se puede consultar directamente online o solicitando un Dvd a la Comarca del Jiloca.

Ayuntamiento y Municipio. La administración local

Trinquete del ayuntamiento de Bea

El municipio tuvo su origen en la Reconquista, apareciendo citado por primera vez en el año 1205. Fue aldea de la Comunidad de Aldeas de Daroca desde el siglo XIII. En 1834 es integrado en el Partido judicial de Calamocha y en la provincia de Teruel.

Para mejorar la gestión de sus servicios ha participado, desde 1940, en diversas agrupaciones secretariales y mancomunidades con los pueblos de Ferreruela de Huerva, Lagueruela, Lanzuela y Villahermosa del Campo. En el año 2003 se incorporó a la comarca del Jiloca.

Los fondos documentales del Ayuntamiento se han conservado siempre en el Archivo Municipal de Bea.

Lista de alcaldes de la localidad
Periodo Nombre del alcalde Partido político
1979–1983
1983–1987
1987–1991
1991–1995
1995–1999
1999–2003
2003–2007 Víctor Nuño Planas PP
2007–2011 Víctor Nuño Planas PP
2011–2015 Víctor Nuño Planas PP
2015–2019 n/d n/d
2019–2023 n/d n/d


Además del Ayuntamiento, podemos destacar otras instituciones públicas, como el Juzgado de Paz o la Cámara Agraria Local.

El Asociacionismo. La sociedad civil

Como sucede en el mundo rural y, especialmente, en los pequeños pueblos, la mayor parte de las agrupaciones de vecinos tienen un carácter religioso: Hermandades, cofradías, etc. La asociación religiosa principal es la Parroquia de san Bartolomé Apóstol.

Encontramos también algunas comunidades de regantes, cooperativas y grupos sindicales relacionados con el trabajo agrícola y ganadero.

A partir de la Constitución de 1978, una vez consolidada la libertad de asociación y reunión, aparecieron numerosas Asociaciones Culturales:

Linajes y personajes

Fiestas, costumbres y gastronomía

Hogar tradicional
  • Las fiestas patronales en honor de San Antonio de Padua (13 de junio) y San Bartolomé (24 de agosto) se han trasladado al primer fin de semana de agosto, aprovechando la vuelta de los hijos del pueblo ausentes. En San Antonio los mozos rondaban por las calles de la localidad y para San Bartolomé se juntaban los pastores de Bea para merendar juntos y guardar fiesta.
  • Santa Águeda era celebrada por las mujeres con misa y chocolatada.
  • Las hogueras se hacen en Bea para Santa Lucía y San Antón, en este último se bendecían las caballerías llevándolas al peirón.
  • Para carnavales la gente se disfrazaba con lo que tenía por casa: ropas viejas, trajes de militar, y la gente salía de por las calles a manchar con harina al personal que se encontraban. también se iba a pedir por las casas, unos daban tortas o pastas y otros huevos.
  • En San Jorge se hacía un día de fiesta y se acudía en procesión a la ermita, donde se celebraba misa. Ese día se bendecían los términos desde una cruz que había a unos 200 m. de la ermita, en un cerro que domina buena parte del término. Ahora esa bendición se realiza desde el pórtico de la iglesia.
  • El mayo era plantado por los mozos el sábado de gloria. En Bea se han llegado a plantar hasta tres mayos: en la plaza, en la replaceta y al final de la calle. Siempre se subastaba después y con lo recaudado los mozos se hacían una merienda. Para San Juan era costumbre bajar al río a lavarse antes de salir el sol.
  • Para la Virgen del Rosario había fiesta grande, eran tres días de fiesta, con misa, procesión y baile, en que los mozos aprovechaban para salir de ronda. Por la tarde se hacía corrida pedestre y de burros.

En lo que respecta a la música popular, según aparece recogido en el Archivo de música popular de ADRI, en el pueblo, Victoriano Franco tocaba la guitarra, y había bailes de jotas. El baile del domingo lo hacía Vicente Gracia, de Lagueruela.

Para los pollos de junio y octubre se acercaban los músicos de Lanzuela (los gaiteros y el Ciego); con anterioridad había acudido con frecuencia el Tío Caramba de Cutanda. Tocaron además las bandas de Encinacorba y Cariñena. En los años 70 también fue a Bea José El Albardero, de Burbáguena, acompañado de músicos de Caminreal, Fuentes Claras y Burbáguena.

Leyendas y anécdotas

Enlaces externos