Calatayud
|
Calatayud es una ciudad de la provincia de Zaragoza, capital de la comarca y partido judicial que lleva su nombre.Recibe el título de "Muy noble, leal, siempre augusta y fidelísima ciudad de Calatayud".
Medio natural
Está situada a orillas del río Jalón.
Demografía
1900 | 1910 | 1920 | 1930 | 1940 | 1950 | 1960 | 1970 | 1981 | 1986 | 1991 | 1999 | 2003 | 2005 | 2007 | 2021 | 2022 | 2023 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
11.526 | 11.594 | 12.001 | 15.168 | 18.419 | 18.762 | 17.940 | 17.217 | 17.941 | 17.824 | 17.432 | 17.352 | 19.279 | 20.263 | 21.040 | 19.870 | 29.776 | 19.677 |
Según el padrón municipal a 1 de enero de 2008 la población ascendería a 23.548,con una gran presencia de ciudadanos rumanos. Como curiosidad cabe decir que fue durante años la segunda localidad aragonesa demográficamente y, a principios de siglo, contaba con una población similar a la de Huesca o Teruel.
Aparecen los siguientes asentamientos de población dispersos:
Aparte del nucleo central de la población existen tres barrios pedaneos: Huérmeda, Torres y Embid de la Ribera.
Algunos datos de su historia
- Primeros habitantes
Los primeros habitantes del enclave de Bílbilis son tribus de aborígenes Celtíberos, los lusones, que colaboran con los romanos, lo que propicia el asentamiento de colonos.
En la zona de Valdeherrera más próxima a la actual ciudad se encuentra el que puede ser el mayor poblado de la celtiberia, donde después se cree que hubo algun tipo de granja o asentamiento romano.
Con Augusto el asentamiento recibe el rango de Municipium Augusta Bílbilis, y a la llegada de Tiberio se inauguran construcciones como el templo o el foro; la ciudad también llega a acuñar moneda, durante esta época también se produce el nacimiento del ilustre Marcial.
De ser una próspera ciudad pasó a la más completa decadencia, subsistiendo algunos grupos de gente en ella durante la época visigoda, pero asentados en los alrededores. Quedó como legado el gentilicio «bilbilitano», además del mármol de los edificios importantes, presente en numerosos edificios civiles y religiosos de Calatayud.
En 2007 se encontraron unas termas romanas en el casco urbano de la ciudad que podrían pertenecer a la ciudad de Platea, nombrada por Marcial y que convivió con Bílbilis, pero de la que todavía no se conoce su ubicación. Según indicaría el gran tamaño de las termas halladas (alrededor de 700 m2), se investiga si la Platea documentada se ubicó en el casco urbano de la ciudad islámica y actual. Las termas estuvieron en uso desde el siglo I o II d. C. hasta el V, con lo que si se confirma que fueron las de la ciudad de Platea, esta habría sobrevivido a Bílbilis (que se despobló a partir del siglo III d. C.) y habría mantenido la continuidad como núcleo habitado desde la época romana hasta nuestros días.
- Época árabe
Con la llegada de los árabes a la Península Ibérica se abre una nueva etapa para los habitantes residentes en las cercanías. En esta epoca es cuando se produce la construcción del recinto fortificado que dara nombre a la ciudad.
En el siglo X, con Abderramán III, se subleva en Zaragoza la familia de los Tuyibíes; posteriormente Abderramán sitió y tomó Calatayud en 937. En en 1031, cuando ya han aparecido en la historia los Reinos de Taifas, Calatayud es una de las principales ciudades del reino taifa de Zaragoza y capital de un distrito, aunque se piensa que pudo llegar a tener su propia Taifa. Gobernaron los Tuyibí y Hudí, linajes oriundos del Yemen. Es un periodo de gran esplendor cultural.
- Reconquista
En 1120 Calatayud es conquistada por Alfonso I el Batallador. Poco después recibe el llamado: "Fuero de Calatayud" y se crea la Comunidad de Aldeas de Calatayud. En esta época la ciudad solo es superada en población e importancia en todo Aragón por Zaragoza.
Durante el siglo XIV la ciudad sufriría un asedio por parte de los ejercitos castellanos en la Guerra de los Dos Pedros,siendo finalmente conquistada con grandes destrozos en 1362, volviendo a sus antiguos soberanos tras la paz de Terrer.
En el siglo XV se produce un acontecimientos importantes: la coronación de Fernando II como rey de Aragón en la ciudad en 1461, también se firma la carta de Calatayud entre los Reyes Católicos y Fernando de Guanarteme, por la que los reinos canarios se incorporan a la Corona de Castilla.
- Siglos XVI-XIX
Durante el siglo XVI se produce el nacimiento del gentilicio bilbilitanos propuesto por Antonio Serón, que acabaría imponiendose a los usados entonces (Calatayubí o calatayucense).
El resurgimiento cultural no se produce hasta el siglo XVII, esta vez de mano de los jesuitas que pretenden que los estudios en Calatayud alcancen el rango de universitarios, demanda que aún continua hoy en día en la ciudad, en 1627 Gracián comienza a impartir humanidades en la ciudad.
Durante el siglo XIX, en la Guerra de la Independencia, la ciudad colabora en la defensa de Zaragoza , la ciudad es conquistada por los franceses y reconquistada el 2 de octubre de 1812 por Villacampa, siendo su comarca y la ciudad lugar de acciones del célebre Juan Martín Díez "El empecinado". Es en este siglo cuando tiene lugar el nacimiento de la leyenda de la Dolores y cuando la ciudad se convertiría durante un breve periodo de tiempo en la capital de la cuarta provincia de Aragón. Durante años se mantuvo la reclamación, que finalmente fue enterrada debido a la reiterada oposición de las provincias limítrofes y la de Zaragoza, durante las guerras carlistas seria saqueada en más de una ocasión por el ejercito carlista, también aparecen durante este siglo la carretera y el ferrocarril (1826 y 1863 respectivamente) Madrid-Zaragoza y la luz electrica en 1892.
- Siglo XX
En el siglo XX un urbanismo sin control propicia la desaparición de importantes edificios como las iglesias de San Pedro Martír o San Francisco.Llega la línea Santander-Mediterráneo que nunca se llegaría a terminar ni a usarse para lo que fúe concebida.En lo cultural se crea el primer instituto durante la dictadura de Primo de Rivera y la primera escuela de trabajo durante la II republica. Durante los años 50 toda la zona sufre una crisis demografica y economica de la que la ciudad no se recuperaría hasta la decada de los 90. Durante la segunda mitad del siglo albergará la constitución de las primeras Cortes de Aragón modernas en la iglesia de San Pedro de los Francos y se convertirá en el primer ayuntamiento democrático tras la muerte de Franco, gracias al adelantamiento en un día de las elecciones por la visita del rey Juan Carlos I,a principios de los 90 llegaría la autovía A-2.
Patrimonio arquitectónico
Es una ciudad monumental y mudéjar.
Destaca el recinto fortificado de la época árabe (castillo, muralla y puertas). Es del siglo IX, el más antiguo recinto fortificado que se conserva de los árabes en la Península Ibérica. En el siglo VIII existió primero un núcleo defensivo edificado por Ayyub. En el siglo IX se amplió para hacer frente a la familia de los Banu-Casi de Zaragoza que querían apoderarse de la ciudad.
Comprende cinco puntos o castillos, enlazados mediante murallas que bajan a los barrancos y vuelven a subir. En la mayor altura está el Castillo Mayor o de Ayyub y el de Torre Mocha. En las alturas inferiores, Castillo de Doña Martina, Castillo del Reloj, Castillo de la Peña (muy destruido). En el recinto se pueden distinguir distintas partes:
- El Castillo de Doña Martina es el más antiguo.
- El Castillo Mayor o de Ayyub domina el conjunto. Consta de dos recintos: el bajo al norte, el alto al sur. En este recinto hay dos torreones de planta octogonal. Se conserva un aljibe.
- En el Recinto de la Longía hay una repoblación forestal que dificulta la visión arqueológica. Del Castillo Mayor parten murallas hacia el S y el E. Quedan restos de torreones.
- Castillo Real o del Reloj. Desde el torreón al borde del precipicio del recinto anterior parte una muralla hacia el sur que llega hasta este castillo. Sólo queda su planta alargada. Una muralla enlazaba con el de Doña Martina por el Barranco de la Rúa, y en ella se abría la Puerta de Valencia.
- Torre Albarrana. Del recinto bajo del Castillo Mayor parte hacia poniente un tramo de muralla con 4 torreones macizos de planta cuadrada. A 150 m está la torre albarrana, separada unos 7 m aunque unida al recinto. (Barrani significa exterior). Es el ejemplo más antiguo conocido de torre albarrana.
- Recinto de la Torre Mocha. Recinto cerrado. Un lienzo llega hasta Doña Martina. En su centro hay una alta torre octogonal. Se utilizaba como aljibe y el recinto como albacara (redil).
- Castillo de la Peña, que está en ruinas.
- Puerta en arco de herradura. Única pieza del conjunto que está restaurada. Despiece de dovelas de yeso siguiendo el modelo más antiguo de la mezquita de Córdoba.
- Colegiata del Santo Sepulcro: Principal templo en España de esta Orden. La nueva planta es del siglo XVII. Tiene una fachada con 3 puertas, flanqueada por 2 torres y un tabernáculo digno de mención. Casa matriz de la Orden del Santo Sepulcro en España. Estructuralmente, es una réplica del Santo Sepulcro de Jerusalén.
- Iglesia de San Pedro de los Francos: Fue fundada para el servicio de los franceses venidos con Alfonso I, el Batallador, a la conquista de Calatayud, pero el templo actual es más de dos siglos posterior a la fundación primitiva. Construida en el siglo XIV, mantiene la estructura mudéjar de tres naves con altos pilares, bóvedas de crucería y triple ábside.
Su portada es una magnífica muestra del gótico levantino. Su torre a lo largo de los años ha sufrido una notable inclinación, motivo por el cual en el año 1840 fue demolido el cuerpo de campanas, con amplios ventanales de arcos entrecruzados y terraza almenada.
En esta iglesia, en 1461, se celebraron las Cortes que juraron príncipe heredero a quien después sería el Rey Fernando el Católico, ya que, durante la Edad Media, junto con el templo de San Andrés, fue lugar de reunión del Concejo.
En 1978 se constituyó en ella, formalmente, la Diputación General de Aragón.
- Santuario de la Virgen de la Peña: es la patrona de la ciudad. Está dentro del castillo de su nombre. Rehecha en el siglo XIX en el neoclasicismo. Cabecera mudéjar. Sufrió un terrible incendio la noche del 8 de diciembre de 1934 en el que se perdió la imagen románica de la titular del templo y el altar mayor sustituyéndose ambos por obras realizadas en los talleres Albareda de Zaragoza. La mayoría de los altares del templo proceden de otras iglesias desaparecidas y del colegio de la compañía de Jesús.
- San Andrés con una gran torre octogonal mudéjar y cabecera gótica
- San Juan el Real, del siglo XVII construida por los jesuitas. Planta de cruz latina. Tiene pinturas de Goya en las pechinas y en la sala capitular. El presbiterio está cubierto con una concha al gusto centroeuropeo. Los laterales tienen panzudas tribunas con sus celosías. La sacristía es barroca con muebles taraceados. Dedicada originalmente a la Virgen del Pilar Cuando los jesuitas fueron expulsados de España, se dedicó a San Juan. Órgano barroco de extraordinaria calidad.
- Palacio del barón de Warsage, originalmente propiedad del barón de Warsage, fue convertido en Casino cultural, con una portada de columnas.
- Ermita de la Virgen de la Consolación, sinagoga de época judía con el interior reformado. Contiene interesantes obras artísticas.
- San Benito, construcción del siglo XVI de estilo barroco-mudéjar, actualmente acoge un hotel de la cadena HUSA y un aula cultural.
- Ermita de San Roque, edificio del siglo XVIII, construido posiblemente en promesa al santo por una epidemia.
- Puerta de Terrer, data de la segunda mitad del siglo XVI, de planta cilíndrica y adornada con los blasones de Calatayud y los Austrias. Alberga la sede del centro de estudios bilbilitanos
- Puerta de Zaragoza, de planta cuadrada, esta puerta fue construida en 1818.
- Palacio de la Comunidad, lugar donde se reunían los representantes de la comunidad de Calatayud, durante el siglo XIX albergó la sede de la provincia de Calatayud
Arquitectura del agua
Son muy pocos los metros de cauce del río Jiloca que atraviesan el término de Calatayud, pero aun así se puede destacar un complicado sistema de acequias y aceicuelas que enlazan el Jiloca y Jalón, atravesando una extensa zona de antiguas praderas.
La confluencia de ambos ríos se produce en una zona muy estratégica, por lo que podemos encontrar numerosos puentes para facilitar las comunicaciones: ferrocarril Zaragoza-Madrid, autovía de Zaragoza, carretera al Monasterio de Piedra, carretera Teruel-Calatayud, vías del antiguo ferrocarril Central de Aragón, etc.
Linajes y personajes
- Marco Valerio Marcial (38 - 104). Poeta latino oriundo de Bílbilis, destacó por sus epigramas.
- San Íñigo (1000 - 1068). Rector de numerosas iglesias y consejero de Sancho III de Navarra.
- Leonor López de Córdoba (1363 - después de 1412), escritora.
- Luis de Santángel (? - 1498). Consejero real, con participación fundamental en el viaje de Colón.
- Antonio Serón (1512 - ?). Clérigo y poeta latino.
- Baltasar Gracián (1601 - 1658). Escritor del Siglo de Oro. Nació en Belmonte de Gracián, a 8 km. de Calatayud.
- Leonardo de Chabacier (1601 - 1652). Pintor. Realizó varias obras en el salón del buen retiro.
- José de Nebra (1702 – 1768). Compositor.
- José de L’Hotellerie de Falloise y Fernández de Heredia, barón de Warsage (1755-1809). Militar de familia belga, luchó contra los franceses en los sitios de Zaragoza.
- Vicente de la Fuente (1817 - 1889). Historiador. Autor de varias obras de temática histórica y religiosa destacando "la Historia de la siempre augusta y fidelísima ciudad de Calatayud" obra clave en la que se basan la mayoría de estudios posteriores sobre la ciudad bilbilitana
- Dolores Peinador Narvión, "La Dolores" (1819 - 1894). Inspiradora de la copla que lleva su nombre y que da fama a Calatayud.
- Joaquín Dicenta (1862 - 1917). Periodista, dramaturgo, poeta y narrador.
- Sixto Celorrio (1870 - 1924). Escritor, diputado y presidente de la Diputación Provincial de Zaragoza. Representante en Cortes, Senador del Reino y Gobernador Civil de Granada.
- Pascual Marquina (1873 - 1948). Compositor. Destaca especialmente su pasodoble "España Cañí".
- Salvador Martínez Blasco (1889 - 1961) Pintor y escenógrafo que decoró la mayoría de los teatros de la ciudad de Zaragoza en las tres primeras décadas del siglo XX.
- Juan Cruz Melero (1910 - 1986). Pintor, dibujante y escultor, destacan los bustos a Marcial, Gracián y Marquina en Calatayud.
- Fernando Esteve Chueca (1919 - 1988). Botánico.
- José Arsenio Franco Larraz, "Pepe Carroll" (1957 - 2004). Mago, presentador y humorista. Se hizo especialmente famoso con el programa: "genio y figura".
- José Verón Gormaz (1946 -). Poeta, narrador, periodista, fotógrafo y cronista oficial de Calatayud. Recibió en 2005 la medalla de honor de las Cortés de Aragón.
- Vicente Alcoverro. Jesuita, matemático y poeta.
- Blas Ubide, Juan, escritor y político
Fiestas, costumbres y gastronomía
- Los principales festejos en la ciudad son las fiestas en honor a San Roque (mitad de agosto), en las que se dobla la población de la ciudad, vestidos con los trajes de peñistas, estos participan en numerosos actos como: el chupinazo, la romería de "la subida a San Roque" o el "pedido de las vaquillas", los festejos cuentan con diez peñas donde se desarrollan actuaciones por la noche o entre ellas durante el dia como "la guerra de merengues" o "el descenso del Jalón", todo aderezado con dos corridas de toros y una suelta de vaquillas por la tarde y más vaquillas por las mañanas, las fiestas duran cuatro dias, además del día del "vino de honor", en el que se presentan los locales de las peñas.
- Las ferias en honor a la Virgen de la Peña (primera mitad de septiembre) son las fiestas patronales de la ciudad, con una feria de muestras, conciertos por la noche y la destacada procesión del "Rosario de Cristal".
- San Iñigo antes contaba con actos menores y un mercadillo medieval, desde el 2006 se celebran unos medievales con la representación de la toma de la ciudad denominados Alfonsadas.
- Otras fiestas con menores actos son San Pascual o Santa Marta. También son de interés turístico los actos religiosos de la Semana Santa bilbilitana, algunos barrios cuentan además con sus propios festejos como los barrios de San Antonio, Consolación, Carmen o "de la estación", "de la Puerta de Soria" o los barrios pedáneos de Torres, Huermeda y Embid de la Ribera.
Respecto a la gastronomía, destacar los bizcochos, que ya en el siglo XVII eran enviados a la Corte Real en Madrid, "los adoquines": caramelos cuadrados de gran tamaño, "los garbanzos a la bilbilitana" elaborados con congrio, también son típicos: "el ternasco al estilo bilbilitano",otros platos típicos son: los fardeles, las migas o las madejas, además los vinos de la ciudad tienen su propia Denominación de Origen.
Leyendas y anécdotas
Enlaces externos
- Calatayud.org
- Calatayuddigital.net (página Web oficial del Ayuntamiento de Calatayud)
- Turismo y Patrimonio
- Ficha de la población
- Excavaciones de la antigua Bílbilis
- Centro UNED de Calatayud
- Calatayudycomarca.com
- Comarca Comunidad de Calatayud
- Campo de Golf
- Centro de estudios bilbilitanos
- Imagenes de Calatayud y Bilbilis
- Portal de Calatayud y Comarca
- Recinto fortificado de Calatayud
- Biblioteca Municipal de Calatayud
- Patrimonio y Turismo de Calatayud
- http://www.calatayud.es