Itinerario Madrid-Zaragoza (por Daroca)
La ruta Madrid-Zaragoza por Daroca ha sido durante siglos una de las principales vías de comunicación del interior peninsular, recogida en numerosos libros de viajes.
<googlemap version="0.9" lat="41.07521" lon="-1.419983" zoom="10" overview="yes">http://www.xiloca.com/data/Bases%20datos/Mapas/ctra_madrid.kmz</googlemap>
Puedes [descargar la capa] en formato kmz para Google Earth. Leyenda: Linea amarilla (carretera s. XVIII), línea naranja (carretera s. XIX) y línea roja (carretera s. XX).
Historia
Se trata de la ruta seguida por los reyes españoles cuando iban a Zaragoza. Felipe II lo utilizó en febrero de 1585, discurriendo sobre la vega del Tajuña, a Maranchón, y Tortuera. La parada en Tortuera fue aprovechada para hacer el cambio de moneda. De Tortuera a Used, se hizo el camino nevando, y en Used, ante los temores de la comitiva real, y de los dignatarios del reino que habían salido a recibirlos, sobre el estado de los caminos, a causa de la enorme nevada, los hombres de Used tuvieron que ayudar a los carros en la bajada a Daroca, a donde llegaron sin percance alguno, nos dice el cronista Henri Cock. Este Camino Real de rueda registra, además, el paso de los reyes Carlos II (1677), Felipe V (1701), Carlos IV (1802).
Encontramos otras referencias posteriores a este camino. El cosmógrafo portugués Lavaña, siguiendo una ruta aproximada al viaje real, viaja en 1610 a Zaragoza, para cumplir el encargo del mapa de Aragón llegando a Zaragoza en tan sólo 7 días. También es el camino preferido por los numerosos extranjeros que viajan por España, para desplazarse de Barcelona a Madrid, como el embajador Camilo Borghese (1594), o el noble veneciano Cosme de Médicis, en 1668-1669. De cada una de las etapas nos ha dejado una vista a cargo del arquitecto y dibujante Pier María Baldi que viajaba entre su séquito.
En 1738 se realiza una descripción del Camino Real que une Madrid con Zaragoza, destacando la existencia de una bifurcación a partir de Maranchón. El camino más meridional se dirige hacia Daroca, para posteriormente ascender por Cariñena a Zaragoza (actual N-330). El itinerario septentrional se encamina hacia Calatayud, para después seguir el valle del Jalón.
En el Itinerario español o guía de caminos... escrito por José Matías Escribano en 1767 todavía considera que el principal itinerario entre Madrid y Bacelona pasa por Daroca y Zaragoza. En el siglo XVIII era clasificado como Camino General de Ruedas, frente al camino de herradura que suponía el trayecto por Calatayud. Incluso recomienda, si se va de Barcelona a Calatayud, pasar por Daroca y desviarse posteriormente por el valle del Jiloca. El itinerario si partimos desde Madrid, una vez llegados a Alcolea del Pinar, sería el siguiente: provincia de Soria: Alcolea (2), Aguilarejo (1), Maranchón (2), Barbacil (1); Partido de Molina: Anchuela del Campo (2), Concha (1), Tartanedo (1), Tortura (2), Embid del Marqués (1); Reino de Aragón: Used (3), Daroca (2), Río Xiloca Puente, Retascón (m), Mainar (1), La venta de San Martín (1 m), Cariñena (2), Longares (1), La Muela (3), Venta de Mazota (m), Venta de Matorita (m), María (1), Santa Fé (1), Zaragoza (1).
En el año 1809, Alexandre Laborde en su libro El Itinerario descriptivo de las provincias de España, vuelve a destacar este itinerario, más o menos como lo había hecho J.M. Escribano: Zaragoza, María, Muel, Longares, Cariñena, Venta y puerto de San Martín, Mainar, Retascón, Río Jiloca sin puente, Daroca y Used. Compara este itinerario con la otra ruta a Madrid que pasa por Calatayud, destancando que es 5 leguas más corto por Daroca.
En 1830 F.J. Cabanes en su Guía general de correos... mantiene el camino entre Alcolea, Anguita, Maranchón, Anchuelo, Tarneto, Tortuera, Embid, Used y Daroca, aunque ya destaca la existencia de otra alternativa uniendo Molina y Daroca. En el siglo XIX este itinerario entra en desuso. Madoz, en su famoso diccionario, destaca que "la antigua carretera de Madrid a Aragón que se haya en el más deplorable estado, en términos que solo transitan algunos carruajes que se dirigen a Teruel partiendo de la nueva carretera general de Madrid a Zaragoza, y punto de Alcolea del Pinar, desde el que principia a construirse un nuevo camino, que pasando por Molina y Monreal conducirá a Teruel". Francisco de Paula Mellado en su Guía del viagero en España, de 1852, comenta la existencia de una carretera Zaragoza-Used que pasa por Daroca, en donde encontramos un puente de sillería para atravesar el río Jiloca. Sin embargo, apenas otorga valor a este itinerario. La principal carretera Madrid-Zaragoza es la que pasa por Calatayud.
A finales del siglo XIX se inician las obras de un nuevo puerto, abandonando el tradicional camino por Balconchán a Used, para sustituirlo por un nuevo ascenso directo a Santed, tal y como discurre en la actualidad. Esto provocó un cambió en el tradicional itinerario, que dejó de pasar por Used para desplazarse hacia el sur de la laguna de la Zeida. Mientras unas ventas entraban en crisis, los flujos posibilitaban la aparición de nuevos apeaderos.
Descripción del itinerario
El camino entre Daroca y Madrid ha sufrido numerosas variaciones a lo largo de los siglos, no coincidiendo actualmente con ninguna carretera nacional. En muchos casos, los restos de este itinerario se identifican con carreteras comarcales o incluso con caminos locales de tierra. Mucho más interesante son los restos de las antiguas ventas, levantadas junto a las principales zonas de tránsito de viajeros.
La ruta habitual, según se describe en las diferentes referencias históricas, enlaza Maranchón, Barbacil, Anchuela del Campo, Concha, Tartanedo, Tortuera, Embid, Used, Balconchán y Daroca. Posteriormente ascendía por Retascón y Mainar, siguiendo la actual N-330, para enlazar en esta última localidad con el Camino Real de Valencia. Este itinerario fue seguido por Felipe II (1585), Carlos II (1677), Felipe V (1701) y Carlos IV (1802).
Torralba de los Frailes El itinerario entra en Aragón desde la localidad de Embid, siguiendo el itinerario descrito por numerosos autores. Atraviesa en primer lugar el término municipal de Torralba de los Frailes por su parte más meridional. Aunque quedaba lejos de la localidad, esto no fue problema para que se levantaran varias ventas que aprovechaban el paso de viajeros.
Used: Al llegar a la partida de los Cabezuelos, donde había otras ventas para servicios de los transeuntes, el camino tradicional se encaminaba por el norte de la laguna de la Zeida, atravesando varios navajos y aljibes aprovechados por los animales, hasta llegar al pueblo de Used, que se convertía en una de las principales localidades de esta ruta, con varias posadas y servicios.
En la partida de los Cabezuelos se bifurcaban los caminos que iban a Madrid por Embid y el camino de Molina de Aragón por Layunta, atravesando el Caserío del Coscojar.
Puerto de Balconchán: Desde la localidad de Used el itinerario descendía por el puerto de Balconchán (actual CV-631), donde había otra importante venta, hasta entrar en la ciudad de Daroca. En 1802, cuando Carlos IV se dirige a Zaragoza, cita la venta del puerto (Balconchán) antes de llegar a Daroca. A finales del siglo XIX esta ruta entrará en crisis por la construcción de un nuevo ascenso directo a Santed (actual A-211), tal y como discurre en la actualidad.
Daroca: La entrada a la ciudad de Daroca se realizaba atravesando el río Jiloca mediante un puente de sillería que aparece citado en varias descripciones. Había que atravesar toda la ciudad, muy influenciada por esta ruta y el diseño de la "calle Mayor".
Las inmediaciones de la Puerta Baja de Daroca se configuran como un importante cruce de caminos, confluyendo por el sur el camino de Teruel, con la carretera a Madrid. Los principales alojamientos que encontraban los viajeros se localizaban en el interior de las murallas, en las numerosas fondas y posadas que tenía la ciudad.
El puerto de Retascón El ascenso a la localidad de Retascón, siguiendo la rambla, siempre ha sido muy complicado. Las aguas y las nieves obligaban a cerrarlo numerosos días del año. En 1742 el ingeniero militar Sebastián Rodolphe realizó unos planos y proyectos para intentar suavizar sus problemas. El camino atravesaba integramente la localidad de Retascón, creando un eje urbanístico a lo largo de la actual calle Mayor (CV-648).
A comienzos del siglo XX se construyó un desvío para el puerto de Retascón, edificando una nueva carretera que ascendía lentamente por la montaña y que atravesaba el término sin entrar en la localidad. Al iniciar el ascenso, a mano izquierda, encontramos el camino de Calatayud.
Mainar En los Llanos de Mainar se localizaban algunas ventas, aunque desconocemos su cronología. El Camino Real discurre paralelo a la N-330, a escasos metros. Atraviesa integramente la localidad de Mainar, creando el principal eje urbanístico, pero no por la carretera actual sino por otra calle paralela y de configuración más antigua.
Entrando en el término municipal de Villarreal de Huerva, a la altura del puente de Almada, se incorpora por el sur el Camino Real que viene de Teruel. El aumento de los flujos de viajeros permite la aparición en pocos kilómetros de numerosas ventas.
Venta y puerto de San Martín El camino de Madrid abandona nuestra comarca ascendiendo por el puerto de San Martín. Actualmente este camino está completamente abandonado, pues a comienzos del siglo XX se construyó el puerto de Paniza desviando la carretera. Antiguamente, en el puerto de San Martin había una antigua venta que posiblemente coincidiría con el Despoblado de San Martín del Puerto. El viejo camino coincide con el trazado del ferrocarril El Caminreal y con una estación de ferrocarril (ya destruida) que se construyó en sus inmediaciones.
Páginas relacionadas
- Itinerario Teruel-Calatayud
- Itinerario Zaragoza-Teruel (por Daroca)
- Itinerario Daroca-Zaragoza
- Itinerario Madrid-Tarragona
- Itinerario Madrid-Teruel
- Carretera Daroca-Molina de Aragón
- Carretera Molina de Aragón-Calatayud
- Carretera Daroca-Belchite
- Camino Daroca-Calmarza
Bibliografía
- Cabanes, F.J. (1830): Guía general de correos, postas y caminos del reino de España. Madrid, Imp. de Miguel de Burgos. [Texto completo]
- Fuertes Marcuello, Julián (1989): "El camino general de rueda de Madrid a Barcelona. (Tramo de Maranchón a Daroca)", Revista de Obras Públicas, 136, p.467-476. [Texto completo]
- Majarena Gonzalvo, Luis Alberto (2000): La comarca de Daroca y las vías de comunicación, Daroca, Ayuntamiento (programa de fiestas).