Canto de las Auroras (Blancas)
Las auroras eran cantos concebidos para "la despertada", es decir, se realizaban antes de amanecer para avisar de los oficios religiosos. Generalmente se realizaban durante las fiestas más importantes de la localidad y, concretamente en Blancas se cantaban auroras en tres ocasiones:
- Para la la Virgen del Rosario
- Día de San Roque
- Para la Virgen de la Carrasca
El canto de aurora se realizaba generalmente sobre las 6 de la mañana, juntándose los auroros en un punto fijo, generalmente la puerta de la iglesia, para realizar un recorrido completo por las calles del pueblo realizando paradas en determinados puntos, coincidentes con las esquinas o cruces de calles. El recorrido concreto era el siguiente: iglesia - barrio bajo - calle la Umbría - Cabezuelo - casa Grande - calle Carnicería - y, por la fuente, regreso a la iglesia.
La aurora de Blancas cuenta con 19 estrofas que se van recitando en grupos de 2, tras las que se hace sonar una campanilla que porta uno de los auroros. De camino se va cantando una especie de canto que dice "Labrador perezoso, levántate y ..." así como lo de "Los dieces del rosario...".
Tras la aurora se realizaba el rosario, en el que se cantan los misterios, siendo en este caso un recorrido más largo en el que se regresa a la iglesia por la casa grande. Un señor llamado Pepe Hernández cantaba antaño un canto conocido como "El santo".
Tras el rosario se realizaba un volteo de campanas y la gente se retiraba a descansar hasta la hora de la misa, que se realizaba en la ermita de la Virgen de la Carrasca a las 12 de la mañana.