Capilla de los Corporales (Daroca)

De Xilocapedia
Revisión del 13:15 6 feb 2024 de Admin (discusión | contribs.)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Capilla Corporales1.jpg
Identificación:
Título Capilla de los Corporales (Daroca)
Autor Bruselas, Enrique - Bruselas, Juan de - Gascón, Domingo - Issambart - Johan, Pere - Talavera, Juan - Tuvaldía, Pedro - Huerta, Juan de la - Aguerri Martínez, Fernando - Ibargüen Soler, Javier
Fecha de ejecución
Descripción:
Estilo
Tipología Capillas/Protectores domésticos



Era la antigua capilla mayor del templo medieval de la Colegiata de Santa María (Daroca), aunque tras la reforma del siglo XVI quedó en uno de los laterales. Al exterior puede verse el ábside románico.

La estructura de la capilla es bastante desusada y muy espectacular. Su entrada queda flanqueada por un arco apuntado doblado, que carga sobre pilar y columna adosada. La capilla tiene fundamentalmente tres espacios: nave de los fieles, presbiterio y camarín

Nave de los fieles

Es un espacio cuadrangular y de gran altura; se cubre con bóveda de crucería estrellada; los muros de los lados muestran ornamentación esculpida, a modo de retablos, realizados en yeso. Son dos grandes arcos lobulados y conopiales con decoración de cardinas, que encierran el emblema de los Reyes Católicos y el de los Corporales; sobre ellos hay diversas esculturas de bulto redondo apoyadas sobre pedestales de cardinas. Los santos son: en el lado izquierdo, las tres mujeres que fueron a embalsamar a Cristo, Cristo triunfante, San Miguel y San Jerónimo. En el lado derecho, San Vicente, Santa Tecla, San Silvestre, San Jorge, San Antonio Abad y un santo apóstol. Todas estas esculturas son de madera. Estas yeserías y esculturas se realizaron por Juan de Talavera en 1484, tal como afirma Steven Janke, apoyado en un documento del Archivo de Protocolos Notariales de Daroca.

La decoración de los muros laterales de esta estancia presenta las características del llamado estilo Isabel. Opina Janke que no habría sido necesario un taller y considera a Talavera como único maestro de obras, entallador e imaginero; el conjunto recuerda a lo castellano y más concretamente a lo toledano. Supone que la obra estaría acabada en 1488, momento en el que Fernando el Católico hizo donación de cinco lámparas que estarían permanentemente encendidas en el altar de los Corporales; aunque ya en 1495 los Reyes Católicos pudieron admirar la obra de Talavera, puesto que el 25 de noviembre estuvieron de nuevo en Daroca en donde asistieron a misa con sus hijos y veneraron los Sagrados Corporales.

Presbiterio

Este espacio se cierra con un gran retablo montado sobre tres arcos que dan paso a un pequeño recinto poco profundo, colocado a mayor altura que el anterior y de cubierta más baja: es el lugar destinado a altar; esta especie de cancel que da paso es un verdadero “ jubé “ franco-flamenco. El frente de este “jubé“ está formado por tres arcos apuntados con tracerías góticas que descansan en una que hace arco carpanel con trazos lobulados, de los que penden claves antropomorfas las cuales vienen a ser como la predela de un retablo; en ellas se han representado los bustos de San Simón, San Adriano, San Andrés y Santo Tomás Apóstol. En el arco del centro hay seis profetas, en la derecha, y los cuatro Padres de la Iglesia. El primer piso de este grandioso retablo lo ocupan unas imágenes de bulto, colocadas en las enjutas y en el arco central: son San Juan Bautista, el profeta Eliseo, La Virgen con el Niño, el profeta Daniel y Ezequiel.

En el segundo piso hay unas pequeñas casas cubiertas de finos doseles; en ellas se colocaron cinco altorrelieves en los que se representa a la Anunciación en el centro y a los lados, los cuatro evangelistas; son obras muy graciosas. Sobre estas representaciones corre un gran friso ornamental con una franja de tracerías góticas, en la parte baja, y otra con motivos de grutesco , en la alta. El ático tiene varias esculturas de bulto redondo: Cristo entre la Virgen y San Juan, y a los lados, ángeles que portan el emblema de los Corporales y el escudo de Aragón. Estas figuras se cobijan bajo doseles de complicadísima trama de cardinas muy movidas.

Este retablo que forma el “jubé“ está realizado en piedra caliza blanca, y aunque no sea de factura fina es en si espectacular y forma un ordenado programa iconográfico dirigido a la Crucifixión; parece ser obra de la primera mitad del siglo XV.

La reducida estancia colocada al otro lado del “jubé“ es de forma rectangular y está cubierta por tres bóvedas de crucería con terceletes, una en cada tramo. En el frente tiene esculpido un sencillo y bello retablo, cuyo centro lo ocupa la Virgen con el Niño, flanqueada por dos santas: Santa Catalina o Santa Isabel de Portugal y otra que no lleva atributos. En la predela, San Antonio Abad, Santa Margarita, Santa Bárbara y San Jerónimo; hubo en esta predela tres santos más, colocados en el centro; se quitaron para hacer un óculo, en el siglo XVIII, a través del cual pueden verse los Corporales, colocados en un camarín interior; dos de las figuras se conservan en la parte exterior de esta capilla y otra en el Museo Comarcal. Los laterales de este presbiterio están ocupados por unas representaciones en altorrelieve, policromadas, que narran la historia de los Corporales; es un hábil y gracioso trabajo, lleno de detalles documentales de la época.

Cronología

Detalle de la capilla
Detalle de la capilla
Detalle de la capilla
Detalle de la capilla

Recientemente se han renovado las teorías sobre la autoría y la cronología de este magnífico conjunto. De forma muy resumida podría decirse que toda la obra de piedra obedece a una traza que bien pudiera haberse ideado en la segunda década del siglo XV. El autor del proyecto habría sido un escultor procedente de Borgoña, antiguo colaborador de Werve y seguidor a su vez de Claus Sluter, cuyo nombre se desconoce. Esta es la teoría expuesta por Pierre Quarré, ya en 1973.

Posteriormente, tanto Borque, Corral y Martínez, como F.J. Casabona han insinuado la posibilidad de que dicho escultor tal vez pudiera haber sido el maestro Issambart, quien en 1417 estaba en Daroca y era llamado para dictaminar sobre el estado del cimborrio de la Seo de Zaragoza; aunque no se conoce el tipo de trabajo que Issambart pudo realizar en Daroca, bien pudiera estar relacionado con la factura del retablo-jubé, tan ajeno a la tradición local, tanto en lo formal como en lo estructural. Se ha dicho que en el taller de este artista, procedente de Borgoña o de Flandes, se habría formado el escultor darocense Juan de la Huerta, el cual habría realizado algunos trabajos en la capilla de los Corporales, para luego marchar a Borgoña. El hecho es que este proyecto pudo llevarse a cabo a lo largo de veinte o treinta años, bajo el decidido impulso de la reina Doña María de Castilla, la esposa de Alfonso V.

En un segundo momento se habrían realizado los relieves que decoran las paredes del camarín y que representan escenas narrativas del milagro de los Corporales; muestran facilidad compositiva y narrativa dentro de la mejor tradición del estilo gótico internacional, cuyo máximo representante en Aragón ha sido Pere Johan, cuya estancia en Daroca se halla documentada en el verano de 1445.

Muy a principios del siglo XVI se elevó el retablo, colocando un friso con decoración de grutesco, claramente renacentista, a la vez que se pintaban y doraban las esculturas, peanas, friso, cruceros, etc. De este momento son también las pinturas “ del romano “ que han aparecido durante la reciente restauración: pueden verse en los cruceros, molduras, tallas, etc, con motivos de jarrones, puti, animales fantásticos, etc.

Todo este conjunto sería repintado con posterioridad y varias veces; por ello la restauración ha sido laboriosa.

El camarín

Detrás del retablo y al otro lado del óculo hay un pequeño camarín que ocupa la cuenca del ábside románico, Hoy está cubierto de mármol negro, pero antes de esta obra hubo pinturas del siglo XVIII, e incluso otras góticas del siglo XIV.

En este camarín está el arca que guarda los Corporales, tiene forma de armario, realizada en plata en su color con repujados vegetales; fue realizada en 1955 por el platero zaragozano Carlos Faci. Una inscripción dice: “ Arca que como símbolo de FE donó FALANGE ESPAÑOLA TRADICIONALISTA Y DE LAS J.O.N.S. DE ZARAGOZA bajo la jefatura del Excmo. Sr. D. JOSE MANUEL PARDO DE SANTAYANA. Zaragoza VII de Marzo de 1955 “ Obra realizada por Carlos Faci de Zaragoza.

En su interior y colocados de pie están los Corporales en una caja que siempre los guardó. Esta caja es de plata dorada con un leve repujado de losanjes; de ella cuelga una hermosa cadena de filigrana quizá de oro, todo esto trabajo del siglo XVI (0,15 x 0,25 m.)

Pinturas murales

El interior está decorado con unas pinturas murales realizadas por el pintor de Daroca Enric de Bruxelles en 1372, por las que cobró 40 florines de oro de Aragón. Las pinturas de la parte baja del ábside se ven muy mal; parece que representan escenas de la vida de la Virgen; en la zona media, a la altura de los vanos, se pintó la escena del Tránsito de la Virgen, es decir, la Asunción, que es la titular de la Iglesia: se representa a la Trinidad en forma humana recibiendo el cuerpo de la Virgen, y a los lados, los apóstoles con versículos del Credo. En el cascarón se pintó la Coronación de la Virgen, en un cielo azul con estrellas doradas. (16)

Otros materiales

Bibliografía

  • Aguerri, F. y Ibargüen, J. (1999): Capilla de los Corporales. Daroca, Ayuntamiento [Texto completo]
  • Arce Oliva, Ernesto. “ Actividad de escultores de Calatayud en Daroca y el alto Jiloca a fines del siglo XVI y comienzos del XVII”, Actas del V Coloquio de Arte Aragonés, Zaragoza 1989, pp. 11-36.
  • BORRÁS GUALIS, G.M. Juan Miguel Orliens y la escultura Romanista en Aragón. I.F.C. Diputación de Zaragoza, Zaragoza, 1980, pp. 71-74.
  • CASABONA SEBASTIÁN, José Francisco, La Colegiata de Santa María y su restauración, D.G.A., Zaragoza, 1992.
  • CRIADO MAINAR, Jesús. “ Las rejas renacentistas de la colegial de Santa María de los Sagrados Corporales de Daroca ( Zaragoza) . El Ruejo. Revista de Estudios Históricos y Sociales, 3 (1997), pp. 141-162
  • Esteban Lorente, Juan Francisco y otros: Inventario artístico del partido judicial de Daroca. Realizado en los años 1975-1980 y revisado por Fabián Mañas Ballestín en 1999. Inédito.
  • GALINDO, Pascual, Memoria de la facultad de Filosofía y Letras, Tomo I; Zaragoza, 1923, pág. 447.
  • JANKE. S.R. "Juan de Talavera y la Capilla de los Corporales de Daroca (Zaragoza)". Archivo Español de Arte, 235, Madrid, 1986, pp.320-324.
  • MARTÍNEZ GARCÍA, M., CORRAL LAFUENTE, J.L. y BORQUE RAMÓN, J.J. Guía de Daroca, C.E.D., Zaragoza, 1987, pp. 52.
  • QUARRE. P. "Le retable de la capilla de los Corporales de la Colegiale de Daroca et le scupteur Jean de la Huerta", Actas del XXIII Congreso Internacional de Historia del Arte (Granada. 1973), t.I, Granada, 1975, pp 455-464.
  • SEBASTIAN. Santiago. "Iconografía Eucarística: El milagro de Luchente y los Corporales de Daroca". Xiloca. 14, 1994. pp. 83-102.


Adri ced cej.jpg

[[Categoría:]]