Caserío de Mierla (Ojos Negros)
Citado en el nomenclátor de 1860 como el "caserío de los Ojos de Mierla", a 6 km de la localidad, con 2 viviendas habitadas constantemente y 1 deshabitada, una de una planta y 2 de dos plantas.
En el censo de viviendas de 1940 aparecen unas denominadas "Masías del Campo" como casas de labor, a 5,5 km de la localidad, 11 edificaciones para vivienda y 178 para otros usos, 11 de tres plantas, con 42 habitantes de derecho y 40 de hecho. Desconocemos a que se refiere con estos datos, aunque podemos entender que se agruparon todas las masadas de esta zona en una misma entidad.
En la actualidad pueden observarse varias construcciones en el entorno: al NE dos grandes parideras para ganado ovino con un gran corral (construcciones modernas); al NO otras dos parideras con sendos corrales, de mampostería y construcción tradicional; en la zona central del caserío se localiza el manantial y, junto a él una casita para vivienda temporal, con vallado en el entorno de la misma; hacia el NO de esta casita se localiza un colmenar o abejar, se trata de una construcción de planta rectangular con tejado a un agua, hecha en mampostería y con orificios para entrada de abejas en la pared S-SE; hacia el S se localizan los restos de la conocida como Venta de Mierla o de los Ojos de Mierla, formada por un complejo constructivo en el que se documentan tres viviendas y numerosos anexos de carácter agrícola y ganadero; al O del núcleo principal se localiza el pajar y la era.
En el entorno del caserío se produce el paso y cruce de numerosos caminos y vías de comunicación, la más importante el viejo camino de Molina de Aragón a Teruel, y a destacar también el paso de numerosos pasos de ganado, algunos de ellos, con paredes de piedra, serpentean entre las lomas calizas generando bonitos paisajes y restos constructivos en piedra seca.
Páginas vinculadas
Bibliografía
- Burillo Mozota, Francisco (1991): INVENTARIO arqueológico. Calamocha. Zaragoza, Diputación General de Aragón.
- Burillo Mozota, Francisco (1980): El valle medio del Ebro en época ibérica : contribución a su estudio en los ríos Huerva y Jiloca Medio. Zaragoza, Institución Fernando el Católico.
- Esteban Abad, Rafael (1959): Estudio histórico-político sobre la ciudad y Comunidad de Daroca. Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, pág. 127
- Rubio Martín, M. (2012): Despoblados y pardinas medievales en la comarca del Jiloca. Inédito.