Caserío del Coscojar 1 (Used)
Caserío de la localidad de Used. Conjunto formado por una vivienda - casa, parideras, pajar, cochera - almacén, anexos para ganado menor y un gran patio central entorno al que se estructuran las dependencias. El conjunto en general tiene planta de tendencia rectangular, sólo rota por la anexión de un edificio rectangular en el lado Oeste, que consta de una cochera - almacén con hogar y bancos, y una habitación de uso residencial, que comunica con el resto de la vivienda casa (Posible zona de residencia y cocina de los trabajadores agrícolas de la masada - venta)
La tipología o sistema constructivo se basa en el uso de la mampostería de caliza y el tapial en el recrecido de los muros, revocando con yeso los muros principales y tabiques. Los forjados son con vigas de madera, rellenando el espacio intersticial con revoltones de yeso. El suelo de la planta calle de la vivienda está hecho de yeso / cemento, de color gris y los de la planta bajocubierta son de yeso. La cubierta se soluciona con cañizos revestidos (o no) al interior con yeso dando unos revoltones planos. El rafe o alero se hace con teja. Destacan las piedras esquineras de la puerta de acceso principal.
La vivienda principal se ubica en la esquina NO del complejo, dando la entrada al patio central, al que se accede desde el lado S (el que da al camino principal). Es una vivienda de planta cuadrangular que está subdividida en una planta (con altillos de cielo raso) en parte de la mitad S y dos pisos en la mitad N. La fachada está revocada y encalada en azul claro parcialmente, presenta una puerta de madera de dos hojas y una ventana.
La inferior consta de seis estancias, bastante amplias: un patio con numerosas estacas para colgar aperos y utensilios, desde el que se accede al resto de estancias y a la cuadra; una gran cuadra con 11 pesebres para caballerías y una pequeña estancia triangular o cuchitril (posiblemente para guardar la paja o heno de las caballerías) que posee una ventana con reja; una habitación a la derecha, con chimenea pequeña (posiblemente para una estufa de leña) y paredes pintadas en verde; una gran cocina con hogar de grandes dimensiones, chimenea con realda conservada, trasfuego rectangular y un banco en forma de "C" que rodea el fuego bajo, una zona con aparadores de obra y estantes de madera, y una estancia de almacenaje con aparadores practicada aprovechando el hueco de la escalera de acceso a segunda planta; una habitación a la que se accede desde la cocina, con las paredes pintadas en azul y un armario de obra detrás de la puerta; un cuarto al que se accede desde el patio (hoy con el tabique perdido).
En la planta superior se encuentran los graneros y zonas de almacenaje (se subdivide en tres habitaciones) En la pared del granero que da al patio se han practicado una serie de perforaciones de tendencia circular.
El techo presenta zonas con cañizo y tablas, blanqueado en parte, y zonas con cañizo revestido en yeso y revoltones planos.
En cuanto a los anexos, cuenta con: parideras en el lado E con techo a dos aguas de tablas, las ventanas que dan al patio (S) son grandes y cuadradas y las que dan al exterior (N) pequeñas, tipo bisera, son verticales; una cochera - almacén con gran altura interior que se ubica junto al acceso al complejo, presenta unas enormes puertas con anclajes y herrajes de buen tamaño; lo que podrían ser un pajar en el corral.
Quizá esta sea la venta del Coscojar, ya que la tipología constructiva y características de sus dependencias y anexos, así lo indicarían.
Datos históricos
A: MUÑOZ BELLO habla del "poblado El Coscojar" compuesto por tres núcleos: Las Ventas del Navajo Blanco y las Ventas del Coscojar 1 y 2. Apunta que en los años 60 estaban habitados.
Bibliografía
- MUÑOZ BELLO, Angel (1991): ``Yacimientos arqueológicos y otros lugares de interés del campo de Bello. II´´. Calamocha, Xiloca, 07, pág. 017-082.
- Instituto Geográfico Catastral (1942): Mapa topográfico. Hoja 490. Odón [Material Cartográfico]. [s.l.]. Instituto Geográfico. (Escala 1:50.000).