Diferencia entre revisiones de «Comunidad de Aldeas de Daroca»

De Xilocapedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
(LyogT3RyYXMgcMOhZ2luYXMgcmVsYWNpb25hZGFzICov)
(LyogT3RyYXMgcMOhZ2luYXMgcmVsYWNpb25hZGFzICov)
(No se muestran 2 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:Escudo Comunidad Aldeas Báguena.jpg|thumb|left|Escudo en la fachada del Convento de San Valentín (Báguena)]]
Una de las cuatro [[Comunidades de Aldeas]] que aparecieron en el sur de Aragón, en plena [[Cordillera Ibérica]], tras la reconquista cristiana.
Una de las cuatro [[Comunidades de Aldeas]] que aparecieron en el sur de Aragón, en plena [[Cordillera Ibérica]], tras la reconquista cristiana.


Línea 47: Línea 48:
*[[Ordinaciones de la Comunidad de Aldeas de Daroca]]
*[[Ordinaciones de la Comunidad de Aldeas de Daroca]]
*[[Archivo de la Comunidad de Aldeas de Daroca]]
*[[Archivo de la Comunidad de Aldeas de Daroca]]
== Más información en otras páginas web ==
*[http://www.personal.able.es/pdiarte/p03comda.htm Página de Pascual Diarte sobre la Comunidad de Daroca]


== Bibliografía ==
== Bibliografía ==

Revisión del 08:11 23 jul 2012

Archivo:Escudo Comunidad Aldeas Báguena.jpg
Escudo en la fachada del Convento de San Valentín (Báguena)

Una de las cuatro Comunidades de Aldeas que aparecieron en el sur de Aragón, en plena Cordillera Ibérica, tras la reconquista cristiana.

En 1248, auspiciadas por Jaime I, las aldeas de Daroca deciden emanciparse y constituir una Comunidad de aldeas independiente de la villa, comprando al rey su libertad a cambio del pago de 10.000 sueldos anuales. Tras este acto de emancipación cambiaría completamente la situación de las aldeas. En el año 1256 se aprueban los primeros estatutos de la Comunidad, lo que les permite administrar sus intereses de forma autóctona, establecer sus propias ordenanzas municipales y adquirir una cierta independencia jurídica, sobre todo en lo civil, que se irá acrecentando con el paso del tiempo. El proceso de configuración de la Comunidad de Aldeas será largo, abarcando prácticamente toda la segunda mitad del siglo XIII. La base territorial de la Comunidad la formaron inicialmente los pueblos de realengo adscritos en 1142 a la villa de Daroca, a los que se incorporarían, posteriormente, las aldeas de Tornos, Burbáguena, Villacadima, Peracense y Almohaja.

Sólo quedarán excluidas de la Comunidad la propia ciudad de Daroca, la villa de Cutanda y el pueblo de Nombrevilla.

Las aldeas de la Comunidad de Daroca pasaban a administrar sus intereses de forma autónoma, estableciendo sus propias ordenanzas. Surgía de este modo una nueva dialéctica entre la villa de Daroca y sus aldeas.

El territorio de la Comunidad tiene como base el concedido a Daroca en el fuero de 1142, aunque ambos no coinciden miméticamente. La Comunidad de Daroca no permaneció inalterable desde su formación hasta su desaparición, sino que fue incorporando en distintas fechas sucesivos territorios.

La Comunidad estableció sus propios órganos de gobierno, con sus oficiales (escribano, procurador y sesmeros), que se reunían en plegas; e incluso consiguió representación en las Cortes del reino. Su funcionamiento ha quedado documentado en un gran archivo histórico que actualmente se conserva en Madrid.

Los oficiales: Asistente, Receptor y Notario de Actos

Los principales cargos que tenía la Comunidad de Aldeas de Daroca eran los de Asistente, Receptor y Notario de Actos. Accedían al cargo por insaculación, desempeñando su función durante un año. Para entrar en la lista de los insaculados debían cumplir una serie de requisitos que variaron a lo largo de los siglos. El principal, haber sido pechero durante varios años (contribuyendo al mantenimiento de la propia Comunidad mediante sus impuestos). Durante la época foral quedaron excluidas las familias nobiliarias, pues estaban exentas de contribuciones. Junto a estos cargos encontramos otras figuras muy importantes, como los sexmeros que representaban a las distintas sexmas.

Conocemos a algunas personas que desempeñaron los principales cargos. Los principales oficios, los de mayor prestigio y buen sueldo, estuvieron en manos de un pequeño grupo de familias ubicadas en las villas y lugares de mayor vitalidad y peso demográfico (Burbáguena, Báguena, Calamocha, etc.)

Sexmas

Localización de la Sesma

Además de la Comunidad de Aldeas como gran unidad que englobaba a las aldeas, surgió la sexma como entidad administrativa menor, intermedia entre la comunidad y la aldea. La Comunidad de Daroca, según los estatutos concedidos por Jaime I el Conquistador, se dividió en cinco sexmas (Trasierra, Río de Jiloca, Campo de Langa, Río de Barrachina y Campo de Gallocanta), a las que a comienzos del siglo XVI se sumó una sexta (Honor de Huesa). Este modelo se mantuvo, con algunas variantes, hasta principios del siglo XIX.

Hoy día no se ha concretado todavía que significado podría tener la palabra "sexma" o "sesma", no obstante hay autores que la relacionan con río y piensan en una división del territorio según el relieve del terreno y los cursos fluviales.

El oficio de sexmero conservó durante 600 años un gran prestigio, pues simbolizó la esencia más genuina de la comunidad, la representación de las pequeñas aldeas agrupadas en comarcas. Durante la época foral eran elegidos mediante insaculación, ejerciendo competencias jurisdiccionales. A partir de 1708 el antiguo sexmero pasó a denominarse "Diputado", perdiendo su poder jurisdiccional. Los sexmeros del siglo XVIII eran elegidos por los Ayuntamientos de cada sexma.

Otras páginas relacionadas

Más información en otras páginas web

Bibliografía

La Comunidad de Daroca según Pascual Diarte
  • Diarte Lorente, Pascual (1993): La Comunidad de Daroca: Plenitud y crisis (1500-1837). Daroca, Centro de Estudios Darocenses.
  • Pardillos Martín, David (2006): "Un pleito en torno a la explotación de las tierras de pastos en la Comunidad de aldeas de Daroca (año 1500)", Aragón en la Edad Media, ISSN 0213-2486, Nº 19, 2006 (Ejemplar dedicado a: Homenaje a la profesora María Isabel Falcón), pags. 433-442 [Texto completo]