Diferencia entre revisiones de «El Poyo del Cid»

De Xilocapedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
(Sin diferencias)

Revisión del 17:43 4 dic 2019

Poyo del Cid.jpg

Municipio de la Provincia de Teruel, situado en la comarca del Jiloca.

En la Edad Media y Moderna, hasta el siglo XIX, formó parte de la antigua Sexma del río Jiloca, en la Comunidad de Aldeas de Daroca.

Medio natural

Situado en la orilla izquierda del Jiloca, en su entorno hay una gran variedad de relieves como consecuencia de las distintas formaciones geológicas aflorantes. Así, en la orilla derecha del Jiloca, frente al pueblo se extiende una gran superficie plana, ligeramente escalonada, que corresponde a una terraza travertínica formada por la precipitación de carbonatos en un fondo represado durante el Cuaternario y en la cual se encaja el curso fluvial del Jiloca. Esta superficie se prolonga por glacis de materiales detríticos que en suave pendiente van ascendiendo hacia el este.

En el mismo pueblo y alargándose hacia el noroeste se extiende la sierra de Valdellosa (1.227 m), con crestas resistentes de cuarcitas ordovícicas, que resaltan en el paisaje entre formas más suaves en laderas y vallonadas, modeladas en las pizarras.

En medio de la depresión, colindante con el término de Fuentes Claras, encontramos un gran manantial denominado los Ojos, que estaba rodeado de un enorme Prado.

En los alrededores del pueblo la transformación del paisaje ha conducido a la aparición de un pastizal degradado con dominio del lastón, junto al que existen grandes extensiones de cultivos. Destaca en las cercanías el relieve de Valdellosa, al este de El Poyo, en el que se encuentra una formación de matorral arbustivo de encinas y quejigos.

Demografía

Variación demográfica del municipio entre 1990 y 2004
Año 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2004
Habitantes 607 628 774 767 882 823 737 524 392 338 257 253

Además de la propia localidad, la población residía en masadas y caseríos cercanos. En los censos de los años 1860, 1887 aparecen los siguientes asentamientos humanos dispersos: el molino de don José Benedicto (o molino de extramuros), el lavadero, la Venta de Pericato, la ermita de Nuestra Señora del Moral y la casa del ermitaño.

Algunos datos de su historia

El principal enclave arqueológico de la localidad es el Cerro de San Esteban, donde se localizan los restos de una ciudad celtíbero-romana, que perduró hasta la época de Nerón. Los materiales que han proporcionado las excavaciones arqueológicas realizadas van desde cerámica ibérica a cerámica común romana, junto a fragmentos de terra sigillata, así como algunos restos de cornisas de estuco con pinturas del III estilo pompeyano. El yacimiento ha sido reiteradamente destrozado por excavaciones clandestinas y en fechas recientes se ha visto afectado por el camino abierto hacia la ermita de San Esteban. En el lugar denominado El Molino se ha localizado un asentamiento romano imperial.

Diversas fuentes cidinas, incluyendo el Cantar de Mío Cid, hacen referencia a la estancia en este lugar del Cid Campeador en la Pascua de 1089, durante sus correrías por el Jiloca. Recientemente se ha levantado un convencional monumento con su figura. El castillo medieval al parecer quedó arruinado en las guerras de Jaime II de Aragón contra Castilla.

Patrimonio arquitectónico

La arquitectura religiosa está representada por la Iglesia parroquial de San Juan Bautista y las populares ermitas de la Virgen del Moral y San Esteban. Otros elementos arquitectónicos que reflejan la religiosidad popular de sus vecinos son los peirones, de los que podemos encontran varios ejemplos en la localidad: Virgen del Pilar, San Pascual Bailón, San Miguel y San Antonio de Padua.

La Casa-palacio de linaje desconocido y el antiguo trinquete de la Casa Consistorial son dos de los edificios civiles más emblemáticos.

Desde un punto de vista etnológico habría que destacar también el conjunto de palomares que merece la pena individualizar:palomar 1, palomar 2 y palomar 3. Y respecto a la medida del tiempo se conserva un reloj de sol.

En lo que respecta a la arquitectura del agua, los principales cauces de agua de El Poyo del Cid son la acequia Ceicuela, procedente de Fuentes Claras (allí llamada acequia del Molino), la acequia Gorda y la Acequia Navaza. Los Ojos vertían directamente al río Jiloca a través de una acequia, recientemente muy reformada.

La arquitectura vinculada al uso del agua estaría representado por el lavadero de lanas, el molino de extramuros, el abrevadero y lavadero. También hay que destacar la fuente ferruginosa y la fuente vieja.


<googlemap version="0.9" lat="40.891456" lon="-1.318016" width="475" height="350">http://www.xiloca.com/data/Bases%20datos/Mapas/poyo.KMZ</googlemap> Descargar cartografía en KMZ

Existe un inventario de patrimonio inmueble más amplio elaborado por el Centro de Estudios del Jiloca en el año 2006, que se puede consultar directamente online o solicitando un Dvd a la Comarca del Jiloca.

Ayuntamiento y Municipio. La administración local

Antigua Casa Consistorial

El municipio tuvo su origen en la Reconquista, apareciendo citado por primera vez en el año 1205. Perteneció a la Comunidad de Aldeas de Daroca y al Corregimiento de Daroca hasta el siglo XIX. En 1834 es integrado en el Partido judicial de Calamocha y en la provincia de Teruel.

En 1971 pierde su independencia tras ser incorporado al municipio de Calamocha. Los fondos fueron abandonados en la antigua Casa Consistorial. La mayor parte de ellos se destruyeron hacia 1985, cuando se derribó una parte del edificio que los albergaba. Los escasos fondos que se conservan fueron recogidos en 1991 y transladados al Archivo Municipal de Calamocha.

Además del Ayuntamiento, podemos destacar otras instituciones públicas:

El Asociacionismo. La religión y la sociedad civil

Como sucede en el mundo rural y, especialmente, en los pequeños pueblos, la mayor parte de las agrupaciones de vecinos tienen un carácter religioso: Hermandades, cofradías, etc. La asociación religiosa principal es Parroquia de San Juan Bautista, que agrupa a todos los fieles de la localidad. Sin embargo, a lo largo de la historia se podrían destacar otras:

Encontramos también algunas comunidades de regantes, sociedades, cooperativas y grupos sindicales relacionados con el trabajo agrícola y ganadero:

A partir de la Constitución de 1978, una vez consolidada la libertad de asociación y reunión, aparecieron varias Asociaciones Culturales:

Linajes y personajes

Los linajes más influyentes de la localidad durante varios siglos han sido la familia del Rey, propietarios del lavadero de lanas y los Fernández de Alava, residentes en una casa solariega hoy desaparecida, pero que han dejado testimonio en su escudo familiar transladado a la fuente.

Como personajes naturales o vecinos de la localidad que han destacado en alguna faceta de la vida podemos destacar:

Fiestas, costumbres y gastronomía

  • La Virgen del Moral es la patrona y su fiesta se celebra el último fin de semana de agosto. Entonces se va en romería a su ermita, donde también acude Navarrete del Río, realizándose una procesión a su alrededor, ofrenda de flores y canto de los gozos.
  • Las hogueras no han perdido tradición en El Poyo, y se prenden para San Antón, San Blas y Santa Lucía. También se conserva la costumbre de enramar con cardos o flores las casas de las mozas, así como la plantada por los quintos del chopo en la plaza la víspera de San Juan (24 de junio), que no se retira hasta la víspera de Santiago (25 de julio).

Leyendas y anécdotas

Enlaces externos