Iglesia parroquial de Used
|
Iglesia parroquial de Used con la advocación de San Pedro y San Pablo. Es un edificio de mampostería, utilizando piedra sillar para los esquinazos, contrafuertes y portada. Fue realizado en la segunda mitad del siglo XVI, y la portada en los primeros años del siglo XVII.
Es de una sola nave de cuatro tramos con capillas entre los contrafuertes, sin crucero, y cabecera poligonal de tres paños. Las capillas se abren a la nave por arcos apuntados muy airosos y finos, de intradós moldurado; sobre ellos se abren ventanas de iluminación de la nave. Se cubre la iglesia con bóvedas estrelladas sobre medias columnas adosadas. A los pies, un coro sobre bóvedas de lunetos.
Es una obra manierista de principios del siglo XVII. Está concebida como un gran paramento liso, de piedra sillar, con pilastras toscanas de poco relieve en las esquinas, dividido horizontalmente en tres fajas; la superior, de laterales cóncavos, oculta la vertiente de los tejados y remata en un frontón. La puerta de entrada está estructurada en forma de arco de triunfo flanqueada por dos columnas corintias sobre podios decorados con óvalos en resalte; en los intercolumnios las imágenes de San Vicente y San Lorenzo. Sobre este cuerpo hay otro más sencillo con una gran hornacina con las imágenes de San Pedro y San Pablo; flanquean la hornacina dos columnas corintias y grandes volutas; sobre las columnas carga un frontón curvo partido y enrollado que se adorna con pirámides y bolas.
Al exterior, en el lado de la epístola, se observa una puerta en arco de medio punto que da a la última capilla; bien pudo ser la puerta que se utilizó hasta la construcción de la de los pies.
En ese mismo lado, en la parte superior, se encuentra una galería de grandes arcos de medio punto que modificó sustancialmente el aspecto del edificio. Parece que era el lugar de “ esconjurar “ las tormentas, y también de la bendición del pueblo y de los campos.
Fue restaurada 1982 según proyecto de Carlos Bressel y Ricardo Marco .
Posteriormente fue restaurada en 2007, según un proyecto del arquitecto Juan Carlos Lorente Castillo.
Elementos destacables
Existen numerosos retablos en el interior del templo, entre los que podemos destacar a los siguientes:
- Retablo mayor
- Retablo de la Virgen con el Niño
- Retablo de la Piedad
- Retablo de San Vicente
- Retablo de la Virgen de la Piedad
- Retablo de San Antonio Abad
- Retablo de la Virgen del Rosario
- Otro Retablo de San Antonio Abad de escuela aragonesa.
- Retablo de San Cosme y San Damián
- Retablo de San Antonio de Padua
Otros materiales
Bibliografía
- Esteban Lorente, Juan Francisco y otros: Inventario artístico del partido judicial de Daroca. Realizado en los años 1975-1980 y revisado por Fabián Mañas Ballestín en 1999. Inédito.
- Rodrigo Estevan, María Luz (1995): ``Escantar los nublos : sobre conjuros y prácticas supersticiosas (Daroca, 1400-1526)´´. Daroca, El Ruejo, 1, pág. 63-92