Diferencia entre revisiones de «Lechago»

De Xilocapedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
(LyogUGF0cmltb25pbyBhcnF1aXRlY3TDs25pY28gKi8=)
(LyogUGF0cmltb25pbyBhcnF1aXRlY3TDs25pY28gKi8=)
Línea 51: Línea 51:
== Patrimonio arquitectónico ==
== Patrimonio arquitectónico ==
[[Imagen:Torre iglesia parroquial lechago.jpg|thumb|Torre de Lechago]]
[[Imagen:Torre iglesia parroquial lechago.jpg|thumb|Torre de Lechago]]
[[Imagen:44495-2 (80).JPG|thumb|Ermita del Cristo de la Agonía]]
Los elementos arquitectónicos religiosos más interesantes son la [[Iglesia parroquial de Lechago|Iglesia parroquial]] y su [[Torre de la iglesia parroquial de Lechago|torre mudéjar]]. Podemos destacar también sus viejas ermitas: [[Cristo de la Agonía, ermita del (Lechago)|Cristo de la Agonía]] y [[Ermita de San Jorge (Lechago)|San Jorge]].
Los elementos arquitectónicos religiosos más interesantes son la [[Iglesia parroquial de Lechago|Iglesia parroquial]] y su [[Torre de la iglesia parroquial de Lechago|torre mudéjar]]. Podemos destacar también sus viejas ermitas: [[Cristo de la Agonía, ermita del (Lechago)|Cristo de la Agonía]] y [[Ermita de San Jorge (Lechago)|San Jorge]].



Revisión del 18:09 5 sep 2012

Lechago.jpg

Localidad de la Provincia de Teruel, anexionada en 1971 al municipio de Calamocha.

En la Edad Media y Moderna, hasta el siglo XIX, formó parte de la antigua Sexma de Barrachina, en la Comunidad de Aldeas de Daroca.

Medio natural

Se sitúa en el área de sedimentos terciarios, formados básicamente por conglomerados y arcillas, de la zona del río Pancrudo, pertenecientes a la cuenca de Calatayud-Montalbán. En los alrededores del núcleo de población se aprecia una alta antropización del espacio, que ha traído consigo la pérdida de la cobertura vegetal de la zona, donde tan sólo aparece diseminado un lastonar con aliagas. Por contra en la margen izquierda del río Pancrudo, junto al que se encuentra la población, se ubica un mosaico vegetal de encinas con zonas de pastizal degradado y de encinar con repoblaciones de pinar. El tramo final del río Pancrudo, a partir de unos 650 m de la desembocadura en el Jiloca, quedará cubierto por un embalse cuyas aguas ocuparán el fondo del valle hasta la zona de Lechago.

Demografía

Variación demográfica del municipio entre 1990 y 2004
Año 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2004
Habitantes

No todo el mundo vivía en el mismo Lechago. Además de la propia localidad, la población residía en masadas y caseríos cercanos. En los censos de los años 1860 y 1940 aparecen los siguientes asentamientos humanos dispersos: las casetas de Cantalobos, La Cruz y Campo rana (caseta del ferrocarril), el Molino de José Rain y la Venta de Genaro Millán.

Algunos datos de su historia

La localidad de Lechago en 1927

Patrimonio arquitectónico

Torre de Lechago
Ermita del Cristo de la Agonía

Los elementos arquitectónicos religiosos más interesantes son la Iglesia parroquial y su torre mudéjar. Podemos destacar también sus viejas ermitas: Cristo de la Agonía y San Jorge.

Existían varios peirones dedicados al Santo Cristo, Virgen de los Dolores y las Almas. En el centro de la localidad destaca el de la Virgen del Pilar.

Respecto a la arquitectura del agua, el valle del Pancrudo a su paso por la localidad de Lechago ve ampliado los regadíos mediante la acequia del Tablón o acequia Molinal, denominada así por abastecer el antiguo molino harinero de Lechago, del que no ha quedado ningún resto en la actualidad. Otro cauce importante es la rambla de Cuencabuena, que no tiene agua de forma regular, pero que desborda y arrasa todo a su paso tras las tormentas. Por esta rambla iba el Camino Real y, actualmente, la Autovía mudéjar.

Entre la arquitectura vinculada al uso del agua destaca la fuente vieja, el puente en el Camino Real, cumpliendo las funciones que ahora desempeña el enorme Viaducto de Lechago, y, finalmente, el moderno pantano.



<googlemap version="0.9" lat="40.96253" lon="-1.269436" zoom="13">http://www.xiloca.com/data/Bases%20datos/Mapas/lechago.KMZ</googlemap>

Descarga cartografía en KMZ

Existe un inventario de patrimonio inmueble más amplio elaborado por el Centro de Estudios del Jiloca en el año 2006, que se puede consultar directamente online o solicitando un Dvd a la Comarca del Jiloca.

Ayuntamiento y Municipio. La administración local

El municipio tuvo su origen en la Reconquista, apareciendo citado por primera vez en el año 1205. Desde el siglo XIII formó parte de la Comunidad de Aldeas de Daroca. En 1834 fue adscrito al partido judicial de Calamocha. En 1971 perdió su independencia tras su anexión al municipio de Calamocha.

El fondo documental del Ayuntamiento se encuentra bastante fragmentado y con documentos en muy mal estado de conservación, ya que permanecieron dos décadas abandonados en una Casa Consistorial en ruinas y con bastantes filtraciones de agua, hasta que 1991 fueron trasladados al Archivo Municipal de Calamocha.

Además del Ayuntamiento, podemos destacar otras instituciones públicas:

El Asociacionismo. La sociedad civil

Como sucede en el mundo rural y, especialmente, en los pequeños pueblos, la mayor parte de las agrupaciones de vecinos tienen un carácter religioso: Hermandades, cofradías, etc. La asociación religiosa principal es la Parroquia de Santo Domingo de Silos, que agrupa a todos los fieles de la localidad. Sin embargo, a lo largo de la historia se podrían destacar otras:

Encontramos también algunas comunidades de regantes, sociedades, cooperativas y grupos sindicales relacionados con el trabajo agrícola y ganadero.

A partir de la Constitución de 1978, una vez consolidada la libertad de asociación y reunión, aparecieron numerosas Asociaciones Culturales:

Linajes y personajes

Retrato de Cayetano Ramo de San Juan Bautista

Fiestas, costumbres y gastronomía

Baile en la plaza de Lechago
  • Las fiestas patronales se celebran en honor a San Bartolomé y San Roque el 23 y el 24 de agosto. Son las que mayor afluencia de público tienen en la actualidad, puesto que se desarrollan en verano, durando hasta cinco días y siendo muy importante el papel de las peñas. En ambas festividades era costumbre en Lechago que se bailara el baile de la Zorra, realizado de forma tradicional al final de las sesiones de baile (tanto vespertinas como nocturnas) en la plaza del pueblo. Antaño los bailadores se colocaban en fila de a uno y, marchando cual si fuera "una serpiente" danzaban por la plaza o zona de baile, mientras el público hacía un corro a su alrededor. El que marchaba primero portaba una cincha o zuriaga con la que iba dando a los de la cola, la gracia era que no te podías soltar de la fila aunque te dieran. Hoy en día se ha recuperado el baile aunque la forma de hacerlo ha variado, ya que son varios (todos los que quieren) los que, con un pañuelo o faja de fiestas van dando al resto de bailadores de la cola.
  • También se celebran hogueras la víspera de Santa Lucía (13 de diciembre) y San Antón (17 de enero), en que, además se bendecían los animales en la puerta de la iglesia. También se encendía hoguera la víspera y durante las fiestas de invierno.
  • Los Carnavales se celebraron antaño, aunque en la actualidad, como en muchas otras localidades del Jiloca, han desaparecido por completo.
  • Para San Jorge, el 23 de abril, se subía en procesión hasta la ermita del santo donde se celebraba una misa en su honor. Parece ser que se iban cantando las letanías de los santos en latín, realizando una rogativa para pedir lluvia y protección para los campos, y otros cantos a San Jorge: "Viva San Jorge / nuestro guerrero / viva nuestro patrono / nuestro consuelo."
  • El 3 de mayo, en la festividad de la Cruz de mayo, se bendicen los términos desde el cerro y ermita de la Cruz. Parece ser que en torno a 1918 mosen Miguel Cabanas puso una cruz de madera en el lugar que más tarde sería cambiada por una de hierro.
  • Para el Corpues era costumbre fabricar el conocido como panete, una especie de bollo hecho con masa de pan, con huevo duro y conserva, que las madrinas hacían para su ahijados, que se lo merendaban en el campo.
  • Las celebraciones de quintos y las enramadas se perdieron hace tiempo, y se celebraban en la madrugada del domingo de Pascua florida, en que los mozos les ponían a las mozas en el balcón o ventana de sus casas ramos con flores (de frutales como el almendro, peral o cerezo). A las que no querían o les habían hecho alguna "trastada" les ponían una cabeza de animal muerto. Algunas coplas deronda: "La calle del Barranquillo / la tengo que engalanar / con rosas, claveles / y la Virgen del Pilar"
  • Aunque se han perdido varias tradiciones, como el canto del Reloj de la Pasión, que se desarrollaba en la procesión de Viernes Santo, aludiendo en sus coplas a los sufrimientos de Cristo, o el rosario de la aurora, entonado en las madrugadas de los días festivos por las calles, aún pervive el canto de las flores a María en el mes de mayo, durante el rosario y la romería que tiene lugar un sábado a primeros de mes a la ermita de la Virgen del Rosario, situada cerca de Luco de Jiloca, a la que se lleva la imagen de la Virgen en procesión.
  • Otras costumbres eran rezar un responso a San Antonio cuando algo se perdía, para poder hallarlo, o también las mozas se encomendaban al santo para pedirle novio. Se rezaban numerosas novenas, algunas de ellas recuerdan que se deben al mosen Miguel Cabanas, como la de San Judas, las Almas, la Virgen del Pilar, la Virgen de los Dolores, el Santo Cristo, la Sagrada Familia,...

En lo que respecta a la música popular, según aparece recogido en el Archivo de música popular de ADRI, Vitorino Sánchez era el mejor músico del pueblo, lo tocaba todo, según nuestros informantes. Estuvo activo en los años 50; con diversos instrumentos se añadía, contratado, a las orquestas que iban a tocar en fiestas.

También se recuerda como músicos a dos hermanos, Luis y Gregorio. Luis tocó durante un tiempo junto al Ciego de Monreal, Moisés.

Leyendas y anécdotas

Enlaces externos