Luco de Jiloca

De Xilocapedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Luco.jpg

Localidad de la Provincia de Teruel, anexionada en 1971 al municipio de Calamocha.

En la Edad Media y Moderna, hasta el siglo XIX, formó parte de la antigua Sexma del río Jiloca, en la Comunidad de Aldeas de Daroca.

Medio natural

A partir de la confluencia del río Jiloca con el Pancrudo el valle se estrecha al introducirse en las pizarras, esquistos y cuarcitas del Cámbrico-Ordovício de la Sierra de Santa Cruz. En la orilla izquierda del valle, colonizada por un lastonar con aliagas, predominan los materiales antiguos. En la margen derecha las zonas altas están ocupadas por conglomerados, arcillas y calizas miocenas, en donde tienen instalada la cabecera la mayor parte de los cortos barrancos que descienden hacia el valle. Por su interés paisajístico destaca la rambla de Cuencabuena. Es en esta margen derecha donde se encuentran las principales masas mixtas de pinar, entre las que destacan las de pino rodeno, con sotobosque de lastón, tomillo y aliaga y con ejemplares de encina y quejigo en las zonas más frescas.

Mención aparte merece el Prao, uno de los ejemplos mejor documentados del proceso de antropomorfización que han sufrido los sotos fluviales del río Jiloca a lo largo de la historia.

Demografía

Variación demográfica del municipio entre 1990 y 2004
Año 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2004
Habitantes 708 675 726 777 774 776 589 339 231 150 111 102

Además de la propia localidad, la población residía en masadas y caseríos cercanos. En los censos de los años 1857, 1860, 1887, 1920, 1930, 1940 aparecen los siguientes asentamientos humanos dispersos: La estación, el martinete y el molino de propios, las masías de Molinares, Revilla, Balsaín, las Lomas, Regajo, Mas, la ermita de Nuestra S. Rosario y la casa del ermitaño.

Otro de los asentamientos importantes es el Caserío de Entrambasaguas.

Algunos datos de su historia

En ese término municipal se conocen dos yacimientos de época ibérica. En el Cabezo Raso se encontraron materiales que los prolongarían hasta finales del siglo II o principios del I a.C., mientras los escasos materiales proporcionados por el yacimiento de Entrambasaguas impiden una datación más ajustada dentro de la época ibérica.

Patrimonio arquitectónico

Puente romano de Luco de Jiloca

Como elementos de la arquitectura religiosa podemos destacar:

La arquitectura civil también está muy bien representada con la Casa Grande y numerosas viviendas de aspecto popular. Podemos destacar especialmente la Casa Grande.

Respecto a la arquitectura del agua, la acequia Molinar de Luco de Jiloca permite regar amplios terminos y aportar energía hidráulica a las antiguas industrias. Como edificios vinculados al uso del agua destacaremos el martinete de cobre, la nevera, el lavadero, el sifón y el viejo molino transformado recientemente en fábrica de luz.

Como ocurría en otros lugares de la comarca, en Luco de Jiloca existió una fábrica que, bajo la marca “Lumiere”, comercializaba unos conocidos y apreciados chocolates. Cerró en 1920.

Merece la pena destacar en otro apartado la estación del ferrocarril y los numerosos y hermosos puentes que podemos encontrar en Luco de Jiloca, vinculados a los caminos reales y al ferrocarril Central de Aragón: el puente del río, el romano puente de Entrambasaguas o el Puente del ferrocarril.


<googlemap version="0.9" lat="40.98573" lon="-1.317673" zoom="13">http://www.xiloca.com/data/Bases%20datos/Mapas/luco.KMZ</googlemap>

Descarga cartografía en KMZ

Existe un inventario de patrimonio inmueble más amplio elaborado por el Centro de Estudios del Jiloca en el año 2006, que se puede consultar directamente online o solicitando un Dvd a la Comarca del Jiloca.

Ayuntamiento y Municipio. La administración local

El municipio tuvo su origen en la Reconquista, apareciendo citado por primera vez en el año 1205. Perteneció a la Comunidad de Aldeas de Daroca, inscrita en la sexma del Jiloca. En la Edad Media amplió el término municipal con la anexión del despoblado de Entrambasaguas. En 1834 fue adscrito al partido judicial de Calamocha. En 1971 perdió su independencia tras su anexión al municipio de Calamocha. Los fondos fueron transferidos en 1991 al Archivo Municipal de Calamocha.

Además del Ayuntamiento, podemos destacar otras instituciones públicas:

El Asociacionismo. La sociedad civil

Como sucede en el mundo rural y, especialmente, en los pequeños pueblos, la mayor parte de las agrupaciones de vecinos tienen un carácter religioso: Hermandades, cofradías, etc. La asociación religiosa principal es la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, que agrupa a todos los fieles de la localidad. Sin embargo, a lo largo de la historia se podrían destacar otras:

Encontramos también algunas comunidades de regantes, sociedades, cooperativas y grupos sindicales relacionados con el trabajo agrícola y ganadero.

Durante la Segunda República encontramos numerosas Asociaciones, agrupaciones y sindicatos, tanto de obreros como propietarios agrícolas, que intentaron dinamizar la vida civil y cultural de la localidad:

Con la Guerra Civil, el asociacionismo desapareció. Debemos esperar a la Constitución de 1978, una vez consolidada la libertad de asociación y reunión, para que vuelvan a aparecer las Asociaciones Culturales:

Linajes y personajes

El linaje más influyente de la localidad han sido los Alava, enlazados en el siglo XVIII con el linaje de Latorre. De esta familia se conservan varios escudos y piedras armeras.

En una vivienda actualmente desaparecida había una piedra armera de los Mateo, con una copia del mismo linaje en una capilla de la iglesia parroquial.

Respecto a los personajes locales, han sido bastante escasos, destacando entre otros:

Fiestas, costumbres y gastronomía

Llevando la virgen, 2-10-1972, Luco de Jiloca
  • El 20 de enero, se celebraba la fiesta de los Santos Mártires, era un sólo día y se hacía misa y procesión, sacando a los santos: San Fabián y San Sebastián.
  • La única hoguera que recuerdan se hiciera en Luco era la de San Antón (17 de enero). Se hacía una por barrio y recuerdan que se bebía mucho vino y, en algunas, se comía tocino y cosas de la matanza. El morcillón o cuajar del cerdo se asaba en el horno la noche de San Antón, para cenarla en casa.
  • Una de las fiestas más populares en la actualidad es el Carnaval de Luco de Jiloca, con los zarragones y madamas, recuperado hace unos años por la Asociación Cultural Zarragones.
  • Para San Blas se bendecía agua en la iglesia, así como algunas tortas y pastas, para consumirlas en casa. El día 1 de abril se celebraba en Luco, desde que terminó la guerra, el día de la Victoria, así como el alzamiento, que se celebraba el 18 de julio. Otra fiesta perdida era la del día de la Asunción (25 de marzo), que solía coincidir con l día anterior a las ferias de Daroca.


  • El 3 de mayo (día de la Santa Cruz) se llevaban los santos a la ermita del Santo Cristo, trasladándolos desde la iglesia parroquial. Ese día el prior de la Hermandad de la Sangre de Cristo y los dos cofrades, ponían dos cántaros de vino (uno el prior y otro los dos cofrades) y en la puerta de la iglesia, tras la procesión, se bebía todo el que se quería. También recuerdan que se rezaba un rosario en el que tenías que decir mil veces Jesús, tal y como el dicho apuntaba: "El día de Santa Cruz dije mil veces Jesús, Jesús, Jesús".. No recuerdan si ese día se bendecían términos, aunque sí recuerdan que el 9 de mayo (San Gregorio), se bendecían desde la parte trasera de la ermita de la Virgen del Rosario.
  • Los quintos celebraban su fiesta la víspera de Pascua, en que salían a cantarles a las mozas, ponerles unas flores, ramas, caramelos,... o algún zancarrón (hueso de macho). Se ponía el mayo o chopo en la plaza y se hacía una enramada en el peirón. Además, el día de Pascua era típico hacer una merienda en casa con longaniza antes de ponerse el sol.
  • La fiesta de San Isidro (15 de mayo) la recuerdan como bastante reciente, ese día se hacía misa y procesión, así como concurso de labranza con el arado.
  • Las fiestas de San Félix se celebraban en torno al 30 de mayo (hoy día trasladadas al de agosto y unidas a las de la Virgen del Rosario). Eran dos días de fiesta que pagaba el ayuntamiento, a la que se unió un tercer día, pagado por los mozos. Se iba en romería a la ermita de la Virgen del Rosario, se hacía misa y procesión, así como aurora y rosario general por todo el pueblo. Por la tarde había baile y la corrida pedestre, desde la rambla de Cuenca a la piedra "del Pijorrillo".


  • Las fiestas de Nuestra Señora del Rosario se celebraban en Luco en el mes de octubre, aunque han sido trasladadas al segundo fin de semana de agosto, honrándose a San Félix y a Nuestra Señora del Rosario de forma conjunta. Las peñas (conocidas antaño como sopeta) adquieren un protagonismo importante de la fiesta y destaca el canto de la aurora al amanecer y los gozos a la Virgen en la procesión que recorre el casco urbano por la tarde.
  • Tradicionalmente se acudía en romería dos veces al año a la ermita: el 30 de mayo (pasado en la actualidad al lunes de las fiestas de verano) y el lunes siguiente al primer domingo de octubre.
  • Para Santa Bárbara (4 de diciembre) se rezaba novena y las mujeres subían en procesión por el barrio de las Once a la ermita de Santa Bárbara a rezar el rosario.

En la gastronomía, destacar que se preparan para el matacerdo las judías blancas cocidas con cebolla, laurel y ajo y arregladas con aceite crudo, que desde siempre han gozado de gran predicamento fuera del lugar.

En lo que respecta a la música popular, según aparece recogido en el Archivo de música popular de ADRI, Eduardo Tomás (bandurria) y Joaquín Gimeno fueron dos músicos del pueblo de alto prestigio. Debieron de nacer hacia 1860, y son sin duda dos de los músicos más antiguos de los que hay memoria de manera oral.

Leyendas y anécdotas

Enlaces externos