Masada de Afin (Villalba de los Morales)

De Xilocapedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Archivo:Masada Afin Villalba (18).jpg
Vista general vivienda con patio delante

Es posible que el camino que conduce a la venta, partiendo del río Jiloca desde Fuentes Claras y que conduce a Torralba y Molina de Aragón, coincida en parte con el trazado de una antigua vía o camino secundario de época romana.

Masada de la localidad de Villalba de los Morales.Conjunto con planta rectangular cuyos ejes principales se orientan E -O, formado por una gran vivienda - casa con horno de pan cocer, un patio / corral, varias parideras (una de ellas de reciente construcción tras techar parte del espacio abierto o patio central), una cuadra para caballerías y un pajar.

La tipología constructiva se basa en el uso de la mampostería caliza con algunas zonas de recrecidos en tapial (vivienda). Tejado a dos aguas de teja árabe, con forjados de vigas de madera y revoltones de yeso. Piedras más grandes, algunas de sillería, en las esquineras de los edificios. La fachada, que se encuentra revocada con mortero, tiene tres puertas, la central de doble hoja con un ventanuco que presenta reja de forja, las laterales de una hoja. La de la izquierda da acceso a la zona del horno, y en la zona derecha de la casa parece que estaría la cocina (ubicación de la chimenea). Cuenta con cuatro ventanas, dos en cada planta, de pequeño tamaño.

La vivienda es de planta rectangular, de gran tamaño, y tiene dos pisos o plantas cuya distribución exacta desconocemos al no haberse podido acceder al interior. En la planta baja se localiza un horno de pan cocer en precario estado de conservación, del que se adivina planta y alzado, que se encuentra adosado a la pared Sur del edificio, de la que sobresale al exterior en planta. Presenta planta de tendencia semiesférica (2,40 m x 2,20 m de planta exterior y 1,20 x 1,10 m al interior) y estructura cupuliforme a base de mampostería y argamasa / mortero. El cierre del horno al interior de la vivienda se realiza en adobe y presenta una gran piedra central de arenisca roja con una perforación semicircular que hace de boquera del horno. La piedra de la boquera del horno se encuentra a una altura aproximada de un metro respecto al suelo de la estancia. El alzado exterior del conjunto es de 1,90 m;

La casa cuenta con dependencias anexas: una paridera de planta rectangular con tejado a dos aguas; una cuadra con pesebres para caballerías; lo que parece un pajar o lugar para almacén de alimentación del ganado; una estructura en ruinas que pudiera ser otro cubierto o paridera; una alberca o quizá un pozo, junto al horno, en el lado Suroeste de la vivienda y próximo a una pared de piedra seca que delimitaría un cerrado o similar, semienterrado y colmatado de desechos.

En la actualidad parte del corral / patio ha sido techado para su uso como paridera.

Datos históricos

La construcción aparece en los mapas topográficos de 1928 como "venta", y en los de 1938, como "mas". Se encuentra en el camino viejo a Madrid por Molina de Aragón. Posiblemente el camino viejo coincida con el trazado de una Vía Romana que iría de la zona del Jiloca hacia Molina de Aragón.

Recorriendo el camino, se observan zonas en las que se ha aprovechado la roca natural para el firme del mismo, aunque no se observan a priori restos constructivos en relación con la citada vía.

Se trata de una venta convertida después en masada y conocida en la actualidad como "masada de Afín". Abandonado su uso como masada, en la actualidad siguen en uso las dependencias anexas como parideras y corrales de ganado ovino.


Bibliografía

  • Burillo Mozota, Francisco (1991): INVENTARIO arqueológico. Calamocha. Zaragoza, Diputación General de Aragón.
  • Lozano Santa, Juan (2007): "Bastitania y Contestania del Reino de Murcia. Volumen III". Alicante, Biblioteca Virtual Cervantes. Edición digital de la edición facsimilar de Murcia, Manuel Muñiz, [1794].
  • Almagro Basch, Martín (1956): ``Calamocha y el Poyo del Campo (Teruel) en relación con el Cid Campeador´´. Madrid, Estudios Dedicados a Menendez Pidal, 6, pág. 613-631
  • MAGALLON BOTAYA, María de los Angeles (): ``Las vías entre Caesaraugusta y Laminio´´. (En: La red viaria romana en Aragón / Mª de los Angeles Magallón Botaya . - Zaragoza : Diputación General de Aragón, 1987. - p. 193-210.).
  • Instituto Geográfico Catastral (1928): Mapa topográfico. Hoja 491. Calamocha [Material Cartográfico]. Instituto Geográfico. (Escala 1:50.000).
  • Cuerpo del Estado Mayor (1938): Mapa nacional. Hoja 491-III. Torralba de los Sisones [Material Cartográfico]. [s.l.]. Instituto Geográfico. (Escala 1:25.000).