Masada de Bernad (Navarrete del Río)

De Xilocapedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Archivo:Masada Señorito Navarrete.jpg
Vista general desde el Noreste
Archivo:Plano Masada Bernad.jpg
Croquis de la planta

Masada en la localidad de Navarrete del Río. Conjunto formado por una vivienda, pajar, cuadras y aljibe. Se localizan dos áreas constructivas, una con un gran pajar de planta cuadrangular, y otra con el resto de dependencias, presenta planta rectangular. De éste último se conserva en pie la vivienda. El pajar hoy día en ruina, estaba en pie en el año 2003 (fotos).

El sistema constructivo del conjunto se basa en el uso de la mampostería caliza y el tapial, con forjados de vigas de chopo y revoltón de yeso. Cubierta sobre cañizo (pajar) y enlucida en la vivienda. Los suelos de la vivienda son de yeso en los graneros y planta baja, excepto el patio que presenta un bonito suelo de ladrillo macizo. Los tabiques son de lajas de caliza. Conserva en el tejado la chimenea del hogar.

La vivienda cuenta con las siguientes estancias: patio pintado en azul, con suelo cubierto de ladrillo y desde el que se accede al resto de dependencias. En el se encuentra la escalera a la planta bajocubierta y se localizan varias inscripciones o grafitos: "DIA 1º (...) AÑO 1923"; signos de conteo; 2 rosetas o hexapétalas incisas; una cuadra con pesebres y estacas en la pared (restos de posible horno?); una estancia de almacenaje bajo las escaleras con un vasar y una estructura con gran piedra de arenisca; la cocina (transformada en cochera), con hogar y alacenas; y en el exterior de la vivienda un edificio de cuadras con más pesebres. En la planta bajocubierta se localizan los graneros, con tabiques de división.

Datos históricos

Masía perteneciente a la familia Bernad. Ésta era arrendada a los diferentes masogueros o masoveros que en ella vivieron hasta principios de los años 60. Tenía diferentes dependencias, como era, pajar, paridera, horno y aljibe.

En el nomenclátor de 1860 aparece una casa de labor conocida como "masada de Belnad", a 3,8 km de distancia de la localidad, con 1 vivienda de tres plantas habitada temporalmente.

En el censo de viviendas de 1940 es citada como casa de campo a 2,5 km, con una edificación para vivienda de dos plantas y 6 habitantes de hecho y de derecho.

Según J.I. Gómez Zorraquino, "cuenta con abundante agua gracias a los pozos existentes".

En los mapas topográficos de 1959 y posteriores aparece como "Masada del Señorito", nombre con el que es conocida popularmente en la zona.

Bibliografía

  • GOMEZ ZORRAQUINO, José Ignacio (): Aportación al estudio de la masada de "Las Carrasquillas". Calamocha, Xiloca, 19, pág. 177-193.
  • Instituto Geográfico Catastral (1959): Mapa topográfico. Hoja 491. Calamocha [Material Cartográfico]. Instituto Geográfico (Escala 1:50.000).