Masada de la Hoya del Monte (Santa Eulalia)

De Xilocapedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Vista general desde el S
Croquis de planta

Masada de la localidad de Santa Eulalia del Campo. Conjunto formado por una vivienda-casa, cuadras, parideras, majadal, pajar. era y pozo.

Presenta planta rectangular con alineación O-E, la vivienda se ubica en la zona central, con acceso desde el S, seguramente desde un patio abierto desaparecido, del que se conservan algunas piedras alineadas. al O de la vivienda se localizan dos construcciones o anexos, que fueron usados como celdas para presos en la Guerra Civil; al E de la vivienda se localiza un gran patio abierto en cuyos lados N y O se localizan parideras, cochera y un pajar, muchas de estas dependencias también fueron usadas como celdas para albergar presos.

La vivienda es de planta rectangular, tiene tres pisos, y es de mampostería en el zócalo y recrecidos de tapial. Los tabiques son de lajas de caliza con yeso y entramado vegetal. Tejado a dos aguas de teja árabe, forjados de madera con revoltones de yeso. Destacan las grandes vigas del forjado que presentan muescas hechas con azuela (posiblemente para que el yeso de los cielos rasos encajara y asentara mejor). Las paredes se pintan en color azul, incluso los revoltones, en la sala de planta inferior se localiza un zócalo pintado en almagra.

En el umbral de la puerta de acceso (hecho con piedras calizas) se colocó una tongada de cemento con posterioridad, donde se lee "Todo por la patria".

En la planta baja se localiza el patio, con algunos grafitos a carboncillo e incisos (destaca un busto femenino), desde el que se accede a una bodega excavada en el terreno natural, la cocina con hogar y chimenea, una habitación pintada en azul, las cuadras con pesebres y las escaleras de acceso a la planta superior, donde se localizan las salas y alcobas, en estado de ruina total; en la planta bajocubierta se localizarían los graneros y zonas de almacenaje.

Destaca la monumentalidad de la puerta de acceso al patio donde se localizan las parideras y demás anexos. Destacar, asimismo, la reforma que sufrieron las parideras del lado n para su adecuación como celdas de la prisión, dotándolas de pequeñas ventanas con reja y colocando grandes sillares en la zona frontal de las mismas. las puertas de las celdas se han perdido.

Junto a esta paridera se localiza un pajar con dos alturas y una cochera con grandes puertas y acceso desde el lado E, donde se localizaba la era.

Datos históricos

No aparece mencionada en los nomenclátor y sólo se la menciona en los mapas topográficos de 1938, como "masada".

Parece que esta masada fue usada como prisión durante la guerra Civil española. Pudiera coincidir con el campo de concentración muy temporal, descrito por Ramón Rufat en su libro “En las prisiones de España”, editado por la Fundación Bernardo Aladrén en 2003. Esta prisión llegó a albergar hasta 300 prisioneros. Según este autor “se trataba de una paridera para el ganado, adaptada a los nuevos usos como prisión. Con separaciones hechas mediante tapias para no mezclar a los animales. Lo único que hicieron fue rodearlo con una valla”.

En sus memorias, Rufat también hace referencia a un hecho relevante y es que el campo de concentración de Santa Eulalia del Campo presentaba cierta especialización en torno al espionaje. “Habla de que para diciembre del 38 debía de haber alrededor de 300 presos en el campo, todos ellos en relación con el espionaje. Además menciona que procedían de Cella, Villarquemado, Santa Eulalia, San Blas, Calatayud… De muchos puntos de la provincia y alrededores”, apunta el historiador. Es fácil adivinar el hacinamiento al que los presos se verían sometidos. Serafín Aldecoa cree que uno de los momentos “más críticos” del campo coincidió con la Batalla de Teruel, cuando los espías de la República estarían “más activos”.

También ha sido utilizada en algún momento Casa del Guarda de Montes. En la actualidad la vivienda está en ruina total y los anexos para ganado ovino son usados de forma temporal por los pastores de la zona.

Bibliografía

  • Cuerpo del Estado Mayor (1938): Mapa nacional. Hoja 541-II. Santa Eulalia [Material Cartográfico]. [s.l.]. Instituto Geográfico. (Escala 1:25.000)
  • Rufat, Ramón (2003): En las prisiones de España. Fundación Bernardo Aladrén