Diferencia entre revisiones de «Ojos Negros»

De Xilocapedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Línea 112: Línea 112:
Mención aparte merecen los ojonegrinos que han destacado, por uno u otros motivos, en alguna faceta de la vida:
Mención aparte merecen los ojonegrinos que han destacado, por uno u otros motivos, en alguna faceta de la vida:


*[[Sánchez, Alonso]]
*[[Deler Hernández, Pedro Pascual]], sacerdote y escritor
*[[Ximeno de Lobera, Jaime]]
*[[Espinosa Saz, Diego]], profesor en la Universidad de Alcalá.
*[[Fogued Gil, José]], primer Prefecto Apostólico de Tunki (China).
*[[García Garcés, Narciso]]
*[[Gascón Baquero, Teodoro]]
*[[Gascón Baquero, Teodoro]]
*[[Hernando, Juan]], autor de varias obras religiosas
*[[Marco, Joaquín]], héroe de los sitios de Zaragoza durante la [[Guerra de la Independencia]]
*[[Marco, Joaquín]], héroe de los sitios de Zaragoza durante la [[Guerra de la Independencia]]
*[[Sanz Hernández, María Alexia]]
*[[Martínez Garcés, Felipe]], conocido como [[Kpis]]
*[[Martínez Garcés, Felipe]], conocido como [[Kpis]]
*[[Hernando, Juan]], autor de varias obras religiosas
*[[Ojos Negros, Fray Antonio de]]
*[[Fogued Gil, José]], primer Prefecto Apostólico de Tunki (China).
*[[Paricio Latasa, Álvaro]], catedrático de grabado en la Universidad Complutense
*[[Deler Hernández, Pedro Pascual]], sacerdote y escritor
*[[Pedro Lorente Vicente]], sacerdote asesinado durante la Guerra Civil
*[[Pedro Lorente Vicente]], sacerdote asesinado durante la Guerra Civil
*[[Ojos Negros, Fray Antonio de]]
*[[Sánchez, Alonso]]
*[[García Garcés, Narciso]]
*[[Santa Engracia, Francisco]]
*[[Santa Engracia, Francisco]]
*[[Paricio Latasa, Álvaro]], catedrático de grabado en la Universidad Complutense
*[[Sanz Hernández, María Alexia]]
*[[Ximeno de Lobera, Jaime]]


== Fiestas, costumbres y gastronomía ==
== Fiestas, costumbres y gastronomía ==

Revisión del 19:51 13 mar 2018

OjosNegros.jpg

Municipio de la Provincia de Teruel, situado en la actual Comarca del Jiloca.

En la Edad Media y Moderna, hasta el siglo XIX, formó parte de la antigua Sexma del río Jiloca, en la Comunidad de Aldeas de Daroca.

Medio natural

El término municipal de Ojos Negros se reparte entre la depresión del Jiloca, en la zona llana oriental de El Campo, y la Cordillera Ibérica. En el contacto entre ambos ámbitos se encuentra el manantial de El Ojo, una de las numerosas surgencias que brotan del borde occidental de la fosa tectónica del Jiloca, junto a la amplia cuenca endorreica colmatada de Mierla. El pueblo se localiza en el margen de una depresión alargada rellena de sedimentos cuaternarios y con el fondo plano, al pie de los materiales paleozoicos de Sierra Menera. En dicha depresión se sitúan las instalaciones de la abandonada explotación de la mina de hierro y los restos del barrio minero.

El mineral (limonita y goethita) se encuentra en los carbonatos del Ordovícico superior (Asghilliense), y son carbonatos mixtos de hierro y magnesio, con un contenido en hierro entre el 45 y el 53%. Las explotaciones mineras debieron de realizarse desde la antigüedad, pero la etapa importante de la explotación se produjo desde 1906 hasta los años 80, en que se cierra el principal centro receptor del hierro, los Altos Hornos del Mediterráneo, en Sagunto (Valencia), hasta donde se trasladaba el mineral por una vía férrea particular de la Compañía Minera de Sierra Menera, de 204 km de longitud. Se llegaron a producir en los años 70, en explotaciones a cielo abierto, en torno a los 2 millones de Tm anuales, teniendo todavía reservas muy importantes. Junto a la ermita del Santo Cristo de Herrera existe un merendero con una mesa de interpretación del paisaje, con información acerca de la importancia que ha tenido la minería de Ojos Negros.

Demografía

Variación demográfica del municipio entre 1990 y 2004
Año 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2004
Habitantes 1436 2573 2114 2815 1888 1853 2033 1343 1029 780 545 531

Además de la propia localidad, la población residía en masadas y caseríos cercanos. En los censos de los años 1860, 1887, 1920, 1930, 1940, 1950 aparecen los siguientes asentamientos humanos dispersos: El barrio de Sierra Menera, junto con algunos de sus barriadas: Gerencia, Hospital y La Estación; el Caserío de Mierla; El molino de viento, las salinas y la tejería; Las masías de la Cera, las Monjas, Masía de Monzón, Lomagorda, Ustal, Monte de Mierla, Solacuerda, Torregabasa y Ojos de Mierla; Las ermitas de San Pascual, San Roque y sus respectivas casas del ermitaño; y, finalmente, la Venta de Mierla y su molino. Además encontramos la masía del Montecillo.

Algunos datos de su historia

El barrio de Ojos Negros en 1922
Las salinas y el cerro con el yacimiento celtíbero

En las proximidades de Sierra Menera encontramos un conjunto muy interesante de pequeños poblados celtíberos dedicados, entre otras actividades, a la extracción y elaboración de hierro. Se caracterizan por rodearse de dobles y fuertes murallas, algunas de ellas con sillares ciclópeos. Tuvieron continuidad hasta la Edad Media, hasta que las técnicas de fundición del mineral evolucionaron y aparecieron las primeras ferrerías en el Alto Tajo.

Dejando a un lado diversos hallazgos sueltos de época eneolítica y de la Edad del Bronce, merece la pena destacar los yacimientos ibéricos del Cerro de las salinas, un asentamiento de calle central defendido por dos líneas de murallas, el pequeño recinto defensivo del Cerro Carravilla, cercano al anterior, y el poblado de Los Castillejos, también amurallado y con un interesante torreón. De época ibero-romana data probablemente el auge de la explotación minera y también del poblamiento, como testimonian las torres fortificadas con sillares ciclópeos de Torre Gabasa y de El Castillo, en la parte alta de la población.

Ya de plena época altoimperial son la villa romana de La Mallagosa, recientemente destruida, y Las Pedrizas, así como la primera ocupación de Mierla, un importante enclave medieval que en 1196 pertenecía a los frailes de Selvamayor de Alcalá, pero que en el siglo XVIII, ya despoblado, fue agregado a Ojos Negros. Otro despoblado medieval que acabó integrado en el municipio fue Herrera.

Históricamente el pueblo fue aldea de la sesma del Río Jiloca dentro de la Comunidad de Daroca. Mantuvo guerras con Castilla durante el siglo XIV y como dato curioso se puede mencionar que en 1428 Alfonso V el Magnánimo firmó aquí el compromiso matrimonial de su hermana doña Leonor con el primogénito del rey de Portugal. De estos momentos son su castillo, enclavado en la zona más elevada de la población. Aunque alguno de sus muros pueda proceder de época ibérica, su existencia viene determinada por los conflictos con Castilla, durante el siglo XIV. En los muros que configuran su planta ovalada se distinguen diferentes etapas constructivas. Conserva tres torreones, el más antiguo se alza junto a una portezuela de arco apuntado; la llamada torre del Homenaje, o popularmente La Cárcel, es un magnífico torreón de planta cuadrada, en cuya base cobija una poza que lo abastecía de agua. Quizás haya que datarlo a comienzos del siglo XVII.

Patrimonio arquitectónico

La localidad de Ojos Negros está asentada alrededor del antiguo castillo y la Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Pilar, que marcan la distribución urbanística del casco urbano.

En el mismo casco urbano encontramos, dentro de la arquitectura religiosa, la interesante ermita de Santa Engracia, además de otros pequeños templos distribuidos por todo el término municipal:

Dentro de la arquitectura civil destacan dos atractivas viviendas: la Casa Señorial de los Mateo y la más humilde Casa Bernad. También se puede destacar, a unos 200 m. de la localidad, el recientemente restaurado molino de viento. Se pueden encontrar algunos relojes de sol.

Mención aparte merece la arquitectura vinculada con el agua, sobre todo en un término municipal tan árido como Ojos Negros. Destacaríamos los lavaderos del Barrio Hospital y Barrio Minero, el aljibe, las salinas, la fuente vieja y el molino de Mierla.

El patrimonio industrial también es muy significativo. A finales del siglo XIX, tras la compra de todas las concesiones mineras por la Compañía Minera de Sierra Menera, se puso en explotación, de forma moderna e industrial, el criadero de hierro. Se construyó una nueva línea de ferrocarril para transportar el mineral a los Altos hornos de Sagunto y se construyó un nuevo poblado minero para alojar a los numerosos trabajadores que demandaba la nueva explotación.

Se construyeron numerosos edificios, naves y plantas de clasificación y limpieza del mineral, entre las que se pueden destacar los cocherones, la nave de clasificación del mineral, la tolva del cargadero o las naves de montaje de vehículos pesados.


<googlemap version="0.9" lat="40.729308" lon="-1.474228">http://www.xiloca.com/data/Bases%20datos/Mapas/ojosnegros.KMZ</googlemap>

Descargar cartografía KMZ

Existe un inventario de patrimonio inmueble más amplio elaborado por el Centro de Estudios del Jiloca en el año 2006, que se puede consultar directamente online o solicitando un Dvd a la Comarca del Jiloca.

Ayuntamiento y Municipio. La administración local

El municipio tuvo su origen en la Reconquista, apareciendo citado por primera vez en el año 1205. Fue Aldea de la Sesma del Río Jiloca de la Comunidad de Aldeas de Daroca. En la Edad Media amplió su término municipal con la incorporación del despoblado de Ferrera, destruido por los castellanos en 1356, y las pardinas de Mierla, El Pozuelo y Fornillo.

Se constituye como ayuntamiento en 1834, adscrito al Partido judicial de Albarracín. En el año 1955 se incorporó al de Calamocha. En 1990 se incorporó a la Mancomunidad de Municipios del Jiloca y, tras su disolución en 2003, a la comarca del Jiloca.

Los fondos documentales siempre se han conservado en el Archivo Municipal de Ojos Negros.

Además del Ayuntamiento, podemos destacar otras instituciones públicas:

El Asociacionismo. La religión y la sociedad civil

Como sucede en el mundo rural y, especialmente, en los pequeños pueblos, la mayor parte de las agrupaciones de vecinos tienen un carácter religioso: Hermandades, cofradías, etc. La asociación religiosa principal es Parroquia de Nuestra Señora del Pilar, que agrupa a todos los fieles de la localidad. Sin embargo, a lo largo de la historia se podrían destacar otras:

Encontramos también algunas comunidades de regantes, sociedades, cooperativas y grupos sindicales relacionados con el trabajo agrícola y ganadero.

A partir de la Constitución de 1978, una vez consolidada la libertad de asociación y reunión, aparecieron varias Asociaciones Culturales:

Linajes y personajes

La familia más influyente de la localidad ha sido el linaje de Mateo, con dos casas solariegas en Ojos Negros y enormes propiedades. En la antigua Casa Señorial todavía se conserva un escudo nobiliario de esa familia. También se ha conservado un pequeño Archivo de la familia Mateo-Liñán, compuesto fundamentalmente de cartas de los siglos XVIII y XIX.

Mención aparte merecen los ojonegrinos que han destacado, por uno u otros motivos, en alguna faceta de la vida:

Fiestas, costumbres y gastronomía

  • Los quintos para San Juan plantan el “pimpollo” en la plaza, tronco al que se colocan ramas, y enraman a las mozas, incluyendo a veces algún cardo más como provocación que como desaire.

En lo que respecta a la música popular, según aparece recogido en el Archivo de música popular de ADRI, en años 20 del pasado siglo, José El Herrero tocaba la guitarra junto a varios músicos aficionados, que hacían el baile en el Salón de Mariano. Más adelante se llevaba a cabo con el Tío Salinero (acordeón de botones) y el Tío Clemente, (laúd y guitarra). Otro músico era Julián Gimeno, quien tocaba el violín. Celestina (recordada aquí como Calixta), esposa del Ciego de Blancas, era de Ojos Negros; ambos frecuentaban el pueblo interpretando sus canciones, en un circuito que les llevaba desde Blancas por Pozuel, Odón, Bello.

La jota se reavivó con la labor de la Cátedra, que realizó sus cursos en Ojos Negros en 1964. Aún se junta la rondalla en el bar del pueblo. Son sus miembros Gumersindo Paricio (además de la cuerda también toca el acordeón), Anselmo Mateo (hijo del citado Tío Clemente; reside en Barcelona desde hace más de 40 años pero frecuenta Ojos Negros), Ángel Lucas, Sebastián Mateo y Domingo Gracia. Gumersindo y Anselmo empezaron a tocar juntos siendo jóvenes, y formaron una orquesta a la moda del momento.

Leyendas y anécdotas

Enlaces externos