Palacio de los Luna (Daroca)

De Xilocapedia
Revisión del 13:01 19 ene 2024 de Admin (discusión | contribs.)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Logoxiloca.jpg Tienes una audioguía explicativa del palacio.
Palacio Luna Daroca.jpg
Identificación:
Título Palacio de los Luna (Daroca)
Autor Rami, Mahoma
Fecha de ejecución S. XV
Descripción:
Estilo Cristiano indeterminado
Tipología Casa solariega/Palacio



El Palacio del Papa Luna de Daroca, en la calle Mayor, números 75 al 81, es el monumento mudéjar aragonés de mayor importancia dentro de la arquitectura civil. Se le llamó Casa de D. Juan de Austria porque en ella estuvo hospedado un descendiente del mismo llamado D. Juan José, hecho del que dejó constancia en una carta. Después se acuñó el nombre de Casa o Palacio de los Luna por la abundancia de escudos de armas de Martínez de Luna que aparecen en la decoración heráldica del edificio, tanto en el exterior como en el interior. Parece que es más apropiado el nombre de Palacio del Papa Luna, ya que en el interior campea el escudo de armas de este Pontífice. Es probable que esta casa se construyese por iniciativa y bajo el patronazgo de don Pedro Martínez de Luna, Benedicto XIII, entre los años 1396 y 1410. Este palacio ha llegado hasta nuestros días en buen estado de conservación, aunque las perspectivas no son nada halagüeñas: la casa está dividida entre dos propietarios, uno de los cuales la ha puesto en venta.

Alfarje del Palacio

La casa consta de tres plantas:

  • La planta baja, de gran altura, ha conservado las techumbres en buen estado, especialmente la parte de la derecha en donde se pudo albergar una capilla; esta planta ha sido dividida en dos, dada su gran altura, y se utiliza la parte baja de tiendas y la más alta de vivienda.
  • La planta noble, que sobresale a la calle Mayor por encima de un voladizo de apeos de madera que terminan en quillas de proa, tan características de las techumbres de madera aragonesas en torno a 1400, conserva los salones y alfarjes originales, aunque se han transformado los huecos primitivos en balcones.
  • La planta última o graneros tienen una gran armadura de madera y presenta a la fachada el característico mirador del siglo XV.

El edificio tiene forma de U, con dos partes largas a los lados en sentido trasversal y la puerta en el centro accediendo directamente a un patio interior; este patio se unía a las partes laterales por arquerías de ladrillo apuntadas sobre pilares; se conservan cegadas las de la parte izquierda y las de la derecha se sustituyeron por columnas toscanas y zapatas de madera en el siglo XVI. Este patio con apeos de voladizo de madera en el lado derecho y con las yeserías góticas recuadradas en alfiz con ornamentación de lazo es un claro ejemplo de desarrollo hacia el interior de la arquitectura mudéjar.

Sobre este palacio ha escrito el profesor Gonzalo Borrás lo siguiente : “ A medio camino entre el palacio gótico de la Corona de Aragón y el poderoso influjo mudéjar, esta casa-palacio de Benedicto XIII solamente es comparable en interés artístico y en calidad a los restos monumentales que de la misma época se conservan todavía en el palacio de Illueca donde en algunos salones la parte alta de los mismos se decora con yeserías que recuerdan el taller desarrollado en Aragón en torno a 1400 y al mecenazgo artístico del pontífice aragonés".

Otros materiales

Bibliografía

  • Esteban Lorente, Juan Francisco y otros: Inventario artístico del partido judicial de Daroca. Realizado en los años 1975-1980 y revisado por Fabián Mañas Ballestín en 1999. Inédito.
  • PÉREZ GONZÁLEZ, María Dolores. “ La casa de los Luna en Daroca. La heráldica como método de datación ” II Simposio Internacional de Mudejarismo: Arte. Teruel, 1982, pp. 179-184.
  • LAPEÑA PAÚL, Ana Isabel. “ Notas sobre Daroca en los tiempos de Pedro Martínez de Luna ( Benedicto XIII).” El Ruejo. Revista de Estudios Históricos y Sociales, 3 ( 1997 ), pp. 47-80.
  • BORRÁS GUALIS, Gonzalo M. Arte mudéjar aragonés, CAZAR, Zaragoza, 1985, pp. 157-158.


Adri ced cej.jpg