Procesión de la Cruz de mayo (Blancas)

De Xilocapedia
Revisión del 18:46 16 may 2011 de Admin (discusión | contribs.)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Día de la Cruz, Blancas

Esta fiesta de Blancas se celebraba tradicionalmente el 3 de mayo, aunque posteriormente se cambió al primer sábado más cercano a dicho día. Data esta costumbre como mínimo de 1747, aunque en los estatutos de la Cofradía de la Cruz, organizadora de la celebración, se prohibía entonces la participación de la mujer.

Es una tradición transformada durante los años 60 por parte de un párroco que hubo en la localidad, pues en origen se iba en procesión para realizar la bendición a otro lugar diferente. Era a la denominada la Cruz del Pobo,lugar al que dejó de irse para ser sustituida por la Cruz del Monte (a donde se acude en la actualidad).

La protagonista en esta celebración era la Cofradía de la Cruz cuyos hermanos, con túnica negra, organizaban este día. Se hacía una procesión solemne, a la que sólo iban los cofrades (todos hombres entonces), la comitiva era despedida en la Virgen de los Dolores y marchaban con la cruz y la bandera hasta la "Cruz del Pobo", un lugar elevado y destacado sobre el terreno sito en el mojón de Blancas con esta localidad guadalajareña.

Los cofrades marchaban partiendo de la iglesia, y eran despedidos en la ermita de la virgen de los Dolores, donde la gente se congregaba para despedirlos. De camino a la Cruz del Pobo se hacía una parada en la conocida como "Paridera del nombradero", en la partida de Carrapedregal, para nombrar y pasar lista a los cofrades. Los cofrades viejos, que vestían una capa sobre la túnica negra, no tenían obligación de ir hasta este lugar y podían ser nombrados en la ermita de la Virgen de los Dolores.

Una vez en el lugar de la bendición, el prior repartía vino en una especie de puchero de tierra (denominado cuartillo), uno para cofrade. Esta tradición del cuertillo se ha mantenido en la actualidad.

Por la tarde la gente que había quedado en el pueblo, iban a esperarlos cantando las letanías en latín, con las 4 peanas y la bandera en la zona conocida como "la primicia" (escuela de las niñas)y allí se hacían reverencias con las banderas (el pendón negro de la cofradía y el verde de la virgen de la Carrasca) y genuflexiones con las peanas de los santos: la Soledad y el Ecce Homo.

Posteriormente, en los años 60 del siglo pasado esta tradición se perdió y cambió por obra de mosen Alejandro Yuste Juste, párroco en aquellos momentos en la localidad de Blancas.

A partir de ese momento se construyó la "Cruz del monte o de la masada" en la partida de "La Masada", con la idea de que allí pudieran acudir no sólo los cofrades, sino también todas las familias, y se convirtiera en lugar de encuentro y convivencia. En esta ocasión la gente del pueblo sale a la casa grande a despedir la comitiva (integrada por hombres y mujeres), para subir a la ermita de la virgen de la Carrasca y allí se realizaba la bendición de términos tras la cual se reza una salve y, ya con los cohes, se acude a la Cruz del monte para realizar una misa de campaña. En ese lugar se coloca un crucifijo, el estandarte de la cofradía y una mesa con un mantel. Tras la misa se realiza la comida campestre. Por la tarde se tocan las campanas para avisar de que vuelven los "romeros" de la bendición de términos y se sale con las peanas para regresar a la iglesia cantando las letanías.

Se hacía en las afueras de la ermita de la Virgen de los Dolores y, tras cantarle una salve a la Virgen, se subía al monte donde hay una cruz. Se hace una misa al aire libre y se come en comunidad. Por la tarde los cofrades regresan desde la ermita de los Dolores y se sale del pueblo con la imagen de la Virgen del Rosario, San Pascual, San Roque, San Isidro, el Ecce Homo y la Soledad, en procesión. El volteo de campanas anuncia el recibimiento y unión de las dos banderas.