Ramo Latorre, Mariano
Terciario capuchino, vicepostulador de la beatificación de Fr. Luís Amigó, y fundador de E.P.L.A. (Lechago, 9 de junio de 1905 - Valencia, 6 de noviembre de 1977).
Hace unos años, cuando visitábamos Lechago en busca de algún dato personal de los grandes escolapios del lugar, PP. Ramo, nos sorprendió ver en la plaza principal una lápida, ciertamente deteriorada, dedicada a conmemorar las Bodas de Plata sacerdotales del P. Mariano Ramo. Como quiera que no habíamos oído hablar de él y no podíamos leer buena parte del texto allí escrito, consultamos con unos vecinos de quien se trataba. Con toda servicialidad nos indicaron que había sido un fraile autor de varios libros sobre el fundador de su orden, y que desarrolló una notable labor educativa entre los jóvenes mas desfavorecidos de la fortuna.
Aquí debemos reconocer que nos parecieron todos estos datos un tanto exagerados, como si el paisanaje hubiese querido realzar su figura. La primera sorpresa nos la llevaríamos unos meses mas tarde en la Biblioteca Universitaria de Valencia, al comprobar como efectivamente el P. Mariano había escrito una biografía sobre Fr. Luis Amigó.
Varios meses mas tarde, decidimos acercarnos al pequeño pueblo de Godella, en las proximidades de Valencia, donde según el amable informador de Lechago había vivido el P. Mariano, y allí nos encontramos la segunda y definitiva sorpresa al visitar las Escuelas Profesionales Luis Amigó. En la entrada principal, un sencillo pero bello monolito recuerda la inauguración de la entidad educativa con estas lacónicas palabras:
"P. MARIANO RAMO LATORRE T.C. 9-6-1905 6-11-1977 FUNDADOR ESCUELAS PROFESIONALES LUÍS AMIGÓ".
A partir de aquí ya no hubo ninguna dificultad para obtener los datos biográficos que buscábamos de nuestro paisano, en el Seminario Capuchino de Godella su recia personalidad y su inquebrantable voluntad para vencer las dificultades que se ponían en su camino, estaba vivamente presente en todos los que con él convivieron. Con todo cariño nos ayudó el joven novicio José Angel y el P. Raul -de Cosa-, con quienes pasamos buenos ratos charlando del P. Ramo mientras me preparaban una impresionante documentación con los libros y artículos que escribió (de donde proceden las líneas del comienzo).
Para mayor fortuna, D. Paco Llorens, fue el secretario y administrador que con el P. Mariano levantó el complejo educacional de E.P.L.A., y con el que lógicamente trabajó y convivió hasta su muerte. Con todos estos materiales, mas los que aporta el P. Tomás Roca Chust en su reciente libro sobre los capuchinos turolenses, trataremos pues de enderezar la biografía de este interesantísimo y original personaje.
Dócil para Dios, rebelde ante los imposibles
En este lema que le adjudican sus antiguos alumnos en una reseña biográfica que vamos a seguir bastante de cerca, vemos ya algo de su personalidad. Ahora bien, pretender su descripción en unas pocas páginas, es como querer explicar su obra en E.P.L.A. en una corta conferencia. Para conocerla a fondo, hay que recorrer sus 7.209 m.c., ver funcionar sus talleres, visitar las aulas en las que casi tres mil alumnos reciben la enseñanza de cerca de un centenar de profesores, así como visitar los 11.591 mc. de pistas deportivas. De la misma manera, para penetrar en la forma de ser de Mariano Ramo Latorre hay que leer entre líneas sus escritos y sus realizaciones.
El 9 de junio de 1905 nació en Lechago en el seno de una modesta familia. Todavía niño ingresó en el Colegio de San Nicolás de Bari de Teruel, donde aprendió sus primeras letras dando ya muestras de inteligencia y de constancia en el estudio. Allí sintió también la llamada vocacional por la vida religiosa de los Terciarios Capuchinos, y puso de manifiesto la rebeldía de su carácter en diversas anécdotas que le recuerdan de aquellos años.
En el noviciado de Godella profesó el 15 de septiembre de 1922, y ya desde ese momento estuvo siempre a disposición de su superioridad que lo envió a desarrollar su labor apostólica por diversas casas de la Orden, recibiendo el orden sacerdotal de manos del mismo que le había administrado la confirmación, Monseñor Amigó, cantando su primera misa el 26 de mayo de 1929. Dos detalles significativos se manifestaron tempranamente, por un lado su delicada salud y por otro la fortaleza de su carácter, aderezado éste con un genio muy vivo que hacía su aparición en forma de prontos que no conseguía dominar por completo. Cuentan quienes le conocieron, que debió de ejercitar de continuo la virtud de la paciencia y de la humildad.
Tras esta etapa que le llevó desde Lechago a Godella pasando por Teruel, marchó diez años a Italia como Superior del Seminario Seráfico de Galatone. Allí tradujo al italiano la Regla y Constituciones de la Orden, y en 1942 publicó en este mismo idioma una biografía del Fundador. Sin embargo la mayor parte de sus esfuerzos fueron encaminados a la creación de los Cooperadores Marianos, que era una especie de brazo largo de la congregación para incorporar seglares a la labor apostólica de los amigonianos; y también a dar ya los primeros pasos para la Postulación de la Causa de Beatificación del P. Luis Amigó, que lo hizo de palabra y por escrito a través de una revista que hoy, a distancia de mas de cincuenta años, sigue publicándose.
La segunda guerra europea cortó sus actividades en tierras italianas obligándole a regresar a España. Conviene decir aquí que la salud del capuchino de Lechago fue siempre bastante frágil, y que se manifestó en ese tiempo con trastornos de tipo cardíaco. Nadie le auguraba larga vida, pero como indica uno de sus biógrafos: él no sabía de abatimientos y Dios que le tenía destinado a grandes empresas, pudieron con el mal aunque sin arrancarlo por completo. De ahí su mérito indiscutible al perseverar hasta el fin de sus días en primera línea de combate. Tenía que ser así, lo reclamaba su casta de hombre IDEA-ACCIÓN.
Un joven que se reeduca, una generación que se salva
Destinado al Colegio-Hogar Sagrado Corazón, que era un centro estatal de Madrid para acoger muchachos y adolescentes llevados por el Tribunal Tutelar de Menores. Esta nueva etapa de la vida del P. Mariano Ramo fue decisiva y decisoria al marcar profundamente toda su vida posterior. Ya hemos hablado como su temperamento indómito se rebelaba ante los hechos y situaciones injustas, y así no pudo permanecer impasible ante la deficiente formación que recibían aquellos muchachos que les impedía enfrentarse con garantías ante su propio futuro. Hijos de obreros, antes de nada necesitaban una buena formación profesional que en absoluto recibían en aquella institución. De acuerdo con la Congregación, el P. Mariano se encargó de montar unos talleres de electricidad, tipografía y encuadernación, que funcionaron a la perfección durante seis años, al cabo de los cuales decidieron sus superiores que se encargase de organizar algo parecido en Godella, al objeto de dar formación profesional a los jóvenes terciarios coadjutores y a otros muchachos de la región. Con la experiencia que se traía de Madrid, mas su propia inteligencia, tesón, imaginación creativa y un mucho de mano izquierda, consiguió el lechaguino asociar a la obra a seglares preparados contagiados por su propio entusiasmo, y los primeros y modestos talleres de mecánica y electricidad fueron ampliándose con otros de carpintería, imprenta, etc. En un principio los estudios debían revalidarse en la Escuela de Maestría de Valencia, hasta que la voluntad y trabajo incansable del P. Mariano consiguió en Madrid el reconocimiento oficial de estas Escuelas Profesionales.
Mas, no parecía conformarse con todo lo logrado, y en su mente se forjaban nuevos proyectos que consolidasen la obra. Así, lleno de coraje y de ilusión se empezó la construcción del actual complejo, que con el tiempo sería la primera escuela de formación profesional, en lo que se adelantaba un montón de años a la legislación educativa española. Nuestro biógrafo se pregunta: ¿Como se pudo conseguir todo esto?. Lo sabemos: nada sale de la nada. Ese "todo esto" solamente lo pueden conseguir los espíritus superiores, los dotados de ideas claras, los que saben lo que quieren, los hombres de fe en todo lo de tejas arriba y de razón de tejas abajo. Ellos sabrán a que precio, al precio de malos días y peores noches, a precio de sacrificio, abnegación, de tozudez de un día y otro día, manejando éxitos y fracasos. ¡Cuanto sabía P. Mariano de todo esto!.
Hombre polifacético y de contrastes, utópico y pragmático, machacón y condescendiente, hombre de acción y de oración, que lo mismo le eran familiares el breviario que los libros de texto y de tecnología, hombre de mando enérgico y de gran humildad hasta pedir perdón de rodillas, hombre que manejó muchísimo dinero en edificaciones y sueldos y que no encontraba para vestirse medianamente bien, hombre celoso de su honra pero que supo tragarse amargas críticas y desagradecimientos, fiado siempre de la Providencia pero con el mazo dando sin rehuir el riesgo.
El ideal que se propuso con estas Escuelas Profesionales Luis Amigó desde el primer momento, fue el formar hombres útiles para sí mismos y para la sociedad, a la vez que ciudadanos para el cielo. Ambas enseñanzas las vigilaba, y no estaba conforme si, terminados sus estudios, no veía salir a sus alumnos bien equipados de formación profesional y espiritual.
A trancas y barrancas vio culminada su labor hasta el punto de merecer el público reconocimiento en forma de la Medalla de Oro de la Formación Profesional, que recibió de manos del Jefe del Estado, y sobre todo del enorme gozo que le producía comprobar como los muchachos formados en E.P.L.A. merecían primeros premios en certámenes internacionales, en diferentes competiciones, especialmente en la rama de electrónica.
Mas a causa de la intensidad con que vivió que por las propias dolencias, a los setenta y dos años falleció en Godella el 6 de noviembre de 1977. Fue enterrado en el pequeño cementerio del Seminario, no lejos de la tumba de otro gran terciario capuchino de la comarca, el P. Lainez, del vecino pueblo de Navarrete. Cierra la serie de lápidas conmemorativas que se dedicaron a este gran capuchino aragonés, una piedra blanca que recuerda junto a su óbito el lugar de su nacimiento. Después de la de la plaza de Lechago que recientemente se ha restaurado, y que celebra sus Bodas de Oro sacerdotales, y la de E.P.L.A. que recuerda su labor en la fundación de las Escuelas Profesionales.
Obras publicadas
A la hora de hacer un recuento de sus escritos, conviene enseguida indicar que una parte muy importante de los mismos vieron la luz en las revistas internas de la Orden, razón por la cual costará completar. De todas formas, nosotros hemos podido conocer en Surgam los siguientes, que o bien se deben a su pluma o a él fueron dedicados:
- HA DADO COMIENZO EL PROCESO DIOCESANO DE INTRODUCCIÓN DE LA CAUSA DE BEATIFICACIÓN DEL P. LUIS AMIGÓ. De la que el de Lechago era Vicepostulador, y que el 18 de enero de 1950 celebró en Valencia la primera reunión del tribunal eclesiástico. - LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN NUESTRO SISTEMA. En la que el director de E.P.L.A. festeja el 75 aniversario de la congregación de Religiosos T.C. de Ntra. Sra. de los Dolores. - EN LA CUMBRE DEL SACERDOCIO. FR LUÍS AMIGÓ OBISPO. Allí comenta el celo y actividad pastorales del Fundador, y sus virtudes a ejemplo de S. Francisco de Sales. De Pastor Bonus figuran: - ESCUELAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL INDUSTRIAL LUIS AMIGÓ. GODELLA (VALENCIA). Comentando la entrega al P. Mariano Ramo del Diploma de Honor el 9 de marzo de 1966 en el Palacio del Pardo, por parte de Francisco Franco, y en honor a los méritos adquiridos en la formación de los jóvenes. - PROCESO DE BEATIFICACIÓN DEL P. FUNDADOR. CRÓNICA-RELACIÓN SOBRE LA CAUSA DE BEATIFICACIÓN Y CANONIZACIÓN DE NUESTRO PADRE FUNDADOR, EL SIERVO DE DIOS P. LUÍS AMIGÓ Y FERRER. Dispuesto en cuatro entregas desde 1953. - PROGRAMA DE ACTOS EN HONOR DEL RVDMO. ... Y MARIANO RAMO, VICEPOSTULADOR DEL P. LUÍS AMIGÓ, EN SUS BODAS DE PLATA DE ORDENACIÓN SACERDOTAL. Actos que tuvieron lugar en el noviciado de Godella el 25 de mayo de 1954. - EL PADRE LUÍS Y LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE NUESTROS RELIGIOSOS. Artículo estructurado igualmente en varios capítulos. Con toda seguridad que fueron muchas mas sus colaboraciones en revistas y publicaciones capuchinas, como por ejemplo en el Boletín que fundó de cara al proceso de beatificación del P. Amigó. Vamos pues a comentar ahora los libros que editó y que, genéricamente, tratarán igualmente del fundador de la Orden y de sus méritos para ser llevado a los altares. Aparte de la biografía en italiano que compuso en Galatone y que no hemos localizado, tenemos: - ARTÍCULOS DE PRUEBA TESTIMONIAL PROPUESTOS POR EL VICEPOSTULADOR ... EN LA CAUSA DE BEATIFICACIÓN Y CANONIZACIÓN DEL SIERVO DE DIOS PADRE LUÍS AMIGÓ Y FERRER O.M.C. OBISPO DE SEGORBE Y FUNDADOR DE LOS RELIGIOSOS TERCIARIOS CAPUCHINOS DE NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES Y DE LAS RELIGIOSAS TERCIARIAS CAPUCHINAS DE LA SAGRADA FAMILIA. Valencia, 1949. Son 78 pp. en 4º en las que el fraile de Lechago, como Vicepostulador de la Causa, pide sean admitidos para pruebas, y que los testigos que serán inducidos, sean también admitidos y examinados, reservándose la facultad de exhibir otros artículos si fuera necesario. - EL SIERVO DE DIOS EXCMO. P. LUÍS AMIGÓ Y FERRER O.M.C. OBISPO DE SEGORBE Y FUNDADOR DE LAS RELIGIOSAS TERCIARIAS CAPUCHINAS DE LA SAGRADA FAMILIA Y DE LOS TERCIARIOS CAPUCHINOS DE NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES. SU PERSONALIDAD, VIRTUDES Y FAMA DE SANTIDAD. Madrid, 1950, 236 pp. en 8º. Del Prólogo del P. Ramo espigamos estas frases sobre su biografiado: Digno y justo es de notar que, cuando en España no se oía hablar de pedagogía correccional, ya el siervo de Dios dejó consignadas a sus hijos sapientísimas normas pedagógicas, que constituyen por si solas un completísimo tratado de pedagogía correccional, que los modernos adelantos en esta ciencia no han podido rectificar. - EL PEDAGOGO DE LA JUVENTUD EXTRAVIADA SIERVO DE DIOS P. LUÍS AMIGÓ FERRER, OBISPO DE SEGORBE Y FUNDADOR DE LAS TERCIARIAS Y TERCIARIOS CAPUCHINOS. Godella, 1954. Es un pequeño folleto dedicado a divulgar los méritos y virtudes del P. Amigó. - HABLA EL PADRE SIERVO DE DIOS FR. LUÍS AMIGÓ Y FERRER, OBISPO Y FUNDADOR. Godella, 1959. Recopilación de escritos de Fr. Luis, sin nombre del autor, pero en el que una anónima nota manuscrita indica con claridad: El presente libro fue editado por el P. Mariano Ramo y dedicado al entonces Superior General P. Jesús Ramos. No consta en dicho libro el nombre de su autor, pero consultado dicho P. Jesús Ramos confirma al P. Mariano Ramo como autor de la obra. - P. LUÍS AMIGÓ FERRER. SIERVO DE DIOS. MENSAJE DE AMOR Y DE REDENCIÓN. Valencia, 1977. Dos tomos de 270 pp. En el primero trata en 25 capítulos de: El seglar, El religioso, El apóstol de las terceras órdenes franciscanas, El fundador de las religiosas terciarias capuchinas, El fundador de los religiosos terciarios capuchinos y El superior capuchino. En el segundo volumen, de los capítulos 26 a 46 se ocupa del: Obispo de Solsona, Obispo de Segorbe, Fundaciones de los T. Capuchinos en Italia y Colombia, Bodas de Oro sacerdotales, Las T. Capuchinas fundan en China, Instalación de la República Española y Ultimos días y santa muerte. El Prólogo lleva la firma del Superior General P. Agripino González.
Bibliografía
- Jaime Lorén, José María y Jaime Gómez, José (2008): Catálogo de personalidades destacadas del valle del Jiloca. Publicación electrónica [Descarga del texto]
- GUILLEN, J. (1978): Notas biográficas sobre el Padre Mariano Ramo Latorre. Mecanografiado. 114 pp.
- ROCA CHUST, T. (1985): Historia del Colegio San Nicolás de Bari. Teruel
|