Sánchez Lidón, Félix

De Xilocapedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Carpintero de profesión, poeta, músico y curioso investigador de la historia comarcal (Torre los Negros, 1860? - 1938?). Ebanista de profesión entre los siglos XIX y XX, era además músico, organista y notable poeta de vena popular; fue autor de un Compendio histórico del Santuario de Nuestra Señora de la Langosta, y del Opúsculo biográfico del ilustre aragonés el Venerable P. Fr. Pedro Selleras Lázaro.

Félix Sánchez Lidón nació sobre 1860 en el pequeño pueblo de Torrelosnegros, donde transcurrió casi toda su vida. Casó con Tomasa Moliner Armengol de la que enviudó relativamente pronto en 1898. Desde bien joven aprendió el oficio de carpintero, en el que llegó a ser un verdadero especialista en trabajos delicados de ebanistería. Llevaba el taller en compañía de su cuñado Rafael López, mas conocido como Tio Rafael "el Santero", que había casado con su hermana Justa. A pesar de la escasez de medios y de lo rudimentario de su instrumental fueron muy buenos tallistas, llevando a cabo obras de importancia como algunos altares completos para iglesias, así como gran número de muebles de perfecto acabado.

Hombre ilustrado y con inquietudes, no se conformó con ser un gran profesional del oficio, sino que en sus ratos libres aprovechaba para realizar otras muchas actividades de carácter artístico o literario.


Vocación musical

El Tio Félix, como popularmente era conocido, fue cantor de coro y organista de la iglesia, tocaba también el acordeón para amenizar fiestas y bailes por los pueblos, llegando a componer diversos himnos, entre ellos uno dedicado a la villa de Calamocha.

En el terreno literario se manifestó como un muy hábil versificador, así compuso las baturradas o chascarrillos que iban en las envueltas de las tabletas de chocolate que se fabricaban en la localidad, tal como ese curioso "Sermón del chocolate", los "Cantares baturros", o el gracioso "Alcalde ejemplar". A estas composiciones que fueron impresas como acompañamiento publicitario, hay que añadir otras que quedaron manuscritas y que igualmente nos proporcionó Antonio Gimeno, son:

  • "CANTARES A LA VIRGEN DEL PILAR", que son catorce coplas.
  • "CANTARES BATURROS", otros catorce cuartetos de contenido más bien populista.

Mas importancia tienen en nuestra opinión los poemas de carácter lírico o místico, algunos de los cuales figuran en sitios tan curiosos como las lápidas del cementerio de Torrelosnegros, tal como el "EPITAFIO" poético que dedicó a su sobrino Victor López Sánchez. Entre los de contenido religioso, además del bellísimo soneto del encabezamiento "AL VENERABLE PEDRO SELLERAS", tenemos inéditos:

  • "SAETAS DE AMOR A MARÍA INMACULADA", 48 versos octosílabos
  • "CÁNTICOS AL NIÑO JESÚS". Firmado en la Navidad de 1934
  • "EL PEREGRINO ARAGONÉS A LA SMA. VIRGEN DE LOURDES". En el que combina versos de distintas estrofas
  • "A JESÚS EUCARISTÍA". Son ocho cuartetos de tema eucarístico
  • "ORACIÓN A LA SANTÍSIMA VIRGEN DEL PILAR", con una poética Salutación final
  • "A LA VIRGEN DEL PILAR", en cinco cuartetos.
  • "SAETAS DE AMOR A LA INMACULADA VIRGEN DE LOURDES". Con cien versos, es el mas largo de los poemas que le conocemos.
  • "HIMNO A LA INMACULADA Y HERMOSA VIRGEN DE LOURDES", en el que al igual que alguna otra de las anteriores, debían tener su correspondiente acompañamiento musical.

Fuera ya del tema místico pero siguiendo con sus poesías inéditas, se conservan otras dos de marcado carácter político que traslucen bien a las claras su ideología fiel al pensamiento tradicionalista que encarnaba el partido carlista. "HONRA, GLORIA Y PREZ DE ESPAÑA" es el primer verso de un poema que glosa las virtudes de su ideario. Mas largo es el otro que escribió en plena guerra civil poco días después de que las tropas alzadas tomaran la plaza de Málaga.

Obras publicadas

Destaca sobre todo por la publicación de dos monografías dedicadas al padre Selleras y al Santuario de Nuestra Señora de la Langosta, muy cercanas a la vida social de su localidad natal:

  • Opúsculo biográfico del ilustre aragonés venerable Padre Fray Pedro Selleras Lázaro, religioso franciscano del siglo XVI, natural de Torrelosnegros, provincia de Teruel. Que fue editada en 1903 no sabemos en que lugar, y que consta de 54 páginas en 8º. Se estructura el libro en nueve capítulos mas un prólogo "Al lector", en el que, además de solicitar su benevolencia por sus posibles incorrecciones -que no se dan en todo el texto-, expresa los motivos que le impulsaron a escribirlo: "el profundísimo afecto y veneración que desde mi pueril edad profeso al Venerable Siervo de Dios Fr. Pedro Selleras y el vehemente deseo que me anima de dar a conocer, siquiera sea sucintamente, los principales hechos de su prodigiosa vida, a fin de que, teniendo presentes y grabando en tu corazón sus heroicas y admirables virtudes, puedas sacar el fruto a que todo verdadero Cristiano debe aspirar para colocarse en el número de los escogidos por Dios". Transcribe en el último apartado las partidas de matrimonio de los padres del Venerable, así como la del nacimiento de éste. Del interés del mismo habla con elocuencia el hecho de que la última biografía hecha sobre el P. Selleras, sigue bastante de cerca el libro de éste curioso carpintero de Torrelosnegros. [Texto completo]
  • Compendio histórico del Santuario de Nuestra Señora de la Langosta. Impreso en Zaragoza en 1908 en la Tipografía La Editorial, consta de 78 pp. en 8º, y se vendía en la parroquia de Alpeñés y Santuario, destinándose los ingresos para limosnas del mismo. D. Justo Riberes Gálvez, como párroco de Alpeñés, abre la obra con un largo Prólogo al que siguen Dedicatoria, Salutación e Himno redactados ya por nuestro carpintero de Torrelosnegros, a la sazón Secretario de la Junta de la Archicofradía de la Virgen de la Langosta. Dividida en ocho capítulos, Félix Sánchez estudia sucesivamente la Situación Topográfica del Santuario, Antigüedad del Santuario y Cofradía, Sobre el título de la Langosta y privilegios de su Archicofradía, Cultos que se celebran en el Santuario, Obras ejecutadas en el Santuario desde su fundación, Bienes que poseyó el Santuario y causas de su desaparición, Favores alcanzados por la intercesión de la Santísima Virgen de la Langosta y Conclusión. Se cierra el libro con una "Oración a Nuestra Señora de la Langosta para alcanzar su santísima protección", de la que es asimismo autor nuestro paisano. La parte final está formada por el "Ejercicio piadodoso para honrar durante nueve días a la Virgen de la Langosta, venerada en su Santuario de Alpeñés, en la diócesis de Zaragoza", que compuso D. Justo Riberes con las instrucciones y oraciones para cumplimentar convenientemente el novenario. Al final se incluyen los "Gozos a Nuestra Señora de la Langosta". [Texto completo]

Con una temática parecida, aunque de mucha menor repercusión, publicó Félix Sánchez un artículo en el periódico turolense "La Provincia", firmado en Torrelosnegros el 20 de octubre de 1921, con una poesía dedicada al ejército de Africa que combatía a Abb-el-krim, precedida de una nota en la que señala que tiene entonces sesenta años y que lamenta la sangría de vidas que causa el conflicto rifeño. Con toda modestia solicita: "Permitidme que derrame en estas cuartillas mal perjeñadas pero que están escritas con el corazón mejor que con la pluma, la siguiente poesía que, aunque pobre en la forma y sin arte ni mérito, puede considerarse como un desahogo patriótico de este rústico y honrado obrero ... No tengo derecho, Sr. Director, a que mi pobre y tosco trabajo aparezca en las columnas de su ilustre diario, por no ser del número de sus asiduos suscriptores (como lo sería si mi situación económica me lo permitiese), pero apelo a su reconocida bondad".

Mas interés tiene la colaboración que salió en el nº 4 de la "Revista Aragonesa", que era "Portavoz del Centro Regionalista de Montalbán", el 1 de septiembre de 1918 sobre "EL PANTANO DE VILLAGARDA".

Como dice nuestro buen amigo Antonio Gimeno, "de formación autodidacta ... su espíritu emprendedor y el amor a su pueblo natal le llevó a publicar varios estudios, centrados principalmente en el pueblo", pues compuso también un "ESTUDIO GEOLÓGICO DE LA ZONA SUR DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE TORRELOSNEGROS", que debía encontrarse en el archivo parroquial del pueblo.

Bibliografía


Autor incluido en la

Biblioteca Electronica Jiloca.pngBiblioteca electrónica del Xiloca