Santa Eulalia del Campo

De Xilocapedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Santaeulalia.jpg

Santa Eulalia del Campo está situada en la provincia de Teruel y forma parte de la comarca de la Comunidad de Teruel.

Desde la Edad Media, prácticamente hasta el primer tercio del siglo XIX, perteneció al Concejo de Teruel y a la Comunidad de Aldeas de Teruel. Estaba incorporado a la sexma del río Cella.

Medio natural

Situado en el fondo de la depresión del Jiloca, su territorio municipal abarca principalmente los llanos correspondientes al lecho fluvial y a las extensas rampas de sedimentos pedregosos cuaternarios que descienden desde las sierras de Albarracín y Palomera. Abarca incluso una parte de ambas unidades montañosas marginales, ya que al oeste de la localidad alcanza hasta algunas de las divisorias del Pico de Las Torcas y Puntal de la Mina, a altitudes de unos 1.200 m, que forman parte de los márgenes de la Sierra de Albarracín, que quedan limitadas respecto al valle del Jiloca mediante una falla. Esta misma estructura existe en el margen oriental de la fosa del Jiloca, donde las suaves rampas cultivadas contactan con las calizas del conjunto montañoso de Palomera, aquí representada por los Picos del Campillo.

Datos generales:

Demografía

Alcanza la máxima población en 1940, con 2887 vecinos.

Variación demográfica del municipio entre 1990 y 2004
Año 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2004
Habitantes 1164 1469 2140 2626 2887 2649 2485 2044 1919 1424 1132 1154


Además de la propia localidad, la población residía en masadas y caseríos cercanos. En los censos de los años 1860, 1887, 1920, 1930, 1940 aparecen los siguientes asentamientos humanos dispersos:

Algunos datos de su historia

El origen de Santa Eulalia del Campo, se puede asociar a una antigua villa denominada “Tres Torres”, como así lo atestigua su escudo. Sin embargo, hay fuentes históricas que no comparten esta teoría, descartando la relación existente entre el escudo de la villa y el origen de la misma. La teoría más lógica para comprender la presencia de las tres torres en el escudo es la participación importante en el pueblo de una familia noble. Según esto, habría que vincularla a la familia Heredia o Fernández de Heredia que suena en la documentación de la época poco después de la conquista de Teruel, desde el s. XIII al s. XVI, tanto en Teruel como en Albarracín.

En 1335, el Deán de la catedral de Albarracín concedió el arriendo de una finca de Santa Eulalia a Pedro Fernández de Heredia y esta familia usa en su blasón 3,5,6 ó 7 torres sobre campo rojo.

Fue el rey Alfonso I el Batallador quién conquistó la villa, al tiempo de conquistar Monreal del Campo. Una vez muerto este rey, todo el territorio comprendido entre esta localidad y la de Cella, pasó a manos de los moros y la zona quedó totalmente despoblada. En los documentos de Jaime I el Conquistador referentes a la provincia de Teruel, sólo se hace alusión a Santa Eulalia en uno correspondiente al 7 de Marzo de 1.258. En el que se dice: “ el Rey se constituye, a ruegos de D. Álvaro Pérez de Azagra, Señor de Albarracín, en fiador de Gil Sánchez, justicia de Teruel, y de los suyos por las aldeas de Santa Eulalia y Gadel, por las cuales estaba obligado D. Álvaro, por 8.000 sueldos jaqueses”.

Se piensa que la verdadera historia del municipio empieza después de la reconquista y la repoblación de Teruel por Alfonso II en 1171. El territorio perteneciente a la Sierra de Albarracín, pasó a depender del señorío de los Azagra. Álvaro Pérez de Azagra lo entregó a su hija como parte de la dote al casarse con D. Teobaldo de Navarra, hasta que en 1.284 el citado señorío fue conquistado por Pedro III. Posteriormente, el gobierno del lugar pasó a los infantes regios. La anexión a la Corona se produciría bastantes años más tarde, en 1367.

Patrimonio arquitectónico

El conjunto arquitectónico de la localidad nos revela un histórico pasado. Numerosas son las Casonas que forman su casco urbano. En la actualidad, se conservan seis piedras armeras enclavadas en otras tantas casonas. Destacan, entre otras edificaciones:

Esta localidad posee un buen conjunto de casas señoriales de los siglos XVII y XVIII, como la Casa Grande, fechada en 1647, la casa de los Fuertes, la de Antillón o, ya de carácter popular, la casa de la Judería. Junto a la antigua azucarera se formó un barrio con algunas construcciones de interés.

Otros lugares de interés son:

Arquitectura del agua

El principal cauce que discurre por Santa Eulalia del Campo es la acequia del molino.

Los principales elementos arquitectónicos son los siguientes:


Linajes y personajes

Fiestas, costumbres y gastronomía

Archivo:Procesion virgen molino.jpg
Procesión con la Virgen del Molino
  • Las otras fiestas que tiene Santa Eulalia son popularmente conocidas como las “Fiestas de la Santa” por ser éstas en honor a su patrona, Santa Eulalia. Se celebran el 12 de febrero y en ellas puede disfrutarse de verbenas populares y quema de la carrasca, concurso de guiñote y festival de jota.
  • También existe una tradición conocida como “Fiesta de los Quintos” y que consiste en la colocación de la enramada por los quintos la noche de San Juan.
  • Además, el 5 de enero se celebra la cabalgata de reyes, que organizan los quintos. Se realiza un recorrido por el pueblo hasta la iglesia tirando caramelos, y luego en la iglesia se reparten los regalos.
  • De destacar son también los actos que se celebran durante la Semana Santa en la localidad. La Hermandad de la Sangre de Cristo y de la Misericordia realiza varios actos durante la Semana Santa, pero quizás lo más destacado sea el acto del Abajamiento o descendimiento del Cristo Crucificado para trasladarlo al féretro que por la noche saldrá en la Procesión del Viernes Santo.

Itinerarios turísticos

Los principales itinerarios turísticos que discurren por la localidad de Cella son los siguientes:

Leyendas y anécdotas

Bibliografía

  • "Santa Eulalia", Inventario ambiental de la Comarca Comunidad de Teruel, Teruel, Comunidad, 2006, p. 505-513 [Texto completo]

Enlaces externos