Venta de Cabezuelos (Used)

De Xilocapedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Archivo:Paridera Used (4).jpg
Vista general de la vivienda y anexos desde el camino


Venta de la localidad de Used. Aparece citada en el nomenclator de 1940 con 4 vecinos. Conjunto formado por una vivienda - casa, una paridera y un corral con pequeños anexos para ganado menor y caballerías. El conjunto de dependencias para ganado tienen planta rectangular y, adosada en su lado Oeste, se encuentra la vivienda (fuera del recinto del corral y con acceso independiente).

La tipología o sistema constructivo del conjunto se basa en el uso de la mampostería de caliza ligada con mortero de cal y barro, revocada con mortero de cal y arena en muros principales. Los forjados son con vigas de madera, rellenándose el espacio intersticial con revoltones de yeso. El tejado es a dos aguas de teja árabe. El rafe o alero se hace con teja.

La vivienda es de planta rectangular, con fachada revocada y encalada sólo en los bordes de los 2 vanos y puerta con color azul claro. La puerta es de madera, de una hoja con división transversal en dos.

Presenta una única planta dividida en cuatro estancias: un patio - cuadra (no existe separación entre ambos), el patio en realidad es un pequeño pasillo desde el que se accede a las estancias; una cuadra con los pesebres para caballerías, en cuyo lado E hay una puerta ubicada a un metro de altura, que comunica con otra cuadra con dos pesebres; una cocina con hogar y chimenea que conserva la realda de madera, en cuyas paredes se han practicado varias perforaciones para alacenas y se localizan estantes de madera; una habitación pintada en blanco a la que se accede desde la cocina; una habitación a la que se accede desde el patio.

Todo el interior se encuentra pintado en color blanco, en el pasillo hay un zócalo verde de un metro de altura.

Datos históricos

A. MUÑOZ BELLO habla de un "poblado Cabezuelos" entre los términos de Used y Torralba de los Frailes, en lo alto de una loma y cerca del "despoblado del Coscojar", dividido en dos por la carretera y compuesto por nueve edificios dispersos en un área de unos 1000m entorno al navajo de los Cabezuelos y a los pozos Zarzoso y Villaseco.

Las construcciones, dice , posiblemente son de época moderna (s. XVI - XVII) y cinco de esas casas de labor o ventas estaban habitadas en los años 40 - 50.



Bibliografía

  • MUÑOZ BELLO, Angel (1991): ``Yacimientos arqueológicos y otros lugares de interés del campo de Bello. II´´. Calamocha, Xiloca, 07, pág. 017-082.
  • Instituto Geográfico Catastral (s.a.): Mapa topográfico. Hoja 490. Odón (Construcción aproximada) [Material Cartográfico]. [s.l.]. Instituto Geográfico. (Escala 1:50.000).