Venta de Macario (Villarreal de Huerva)
Venta de la localidad de Villarreal de Huerva. Conjunto formado por una vivienda - casa de grandes dimensiones (con algunas ampliaciones hacia el E), un patio central, cuadras, parideras, anexos para ganado menor, corral, cochera, gran pajar y fragua. Al otro lado de la carretera se localiza un edificio, probablemente de la venta, dedicado a actividad ganadera.
Se trata de un gran complejo con planta en forma de "L", ubicándose la vivienda en la zona central del mismo, con acceso directo desde el exterior. Se localiza otras dos entradas más al complejo a través de la cochera, y al pajar (cerrada hoy).
El sistema constructivo se basa en el uso de la mampostería, el tapial y el ladrillo macizo. La vivienda presenta zócalo de mampostería y recrecidos en tapial, con esquineras y entorno de vanos de ladrillo. Los anexos son de mampostería y el corral de tapial. Los forjados son de madera con revoltones de yeso y cielos rasos en algunas zonas reformadas. Los suelos de la vivienda se encuentran embaldosados con baldosa esmaltada cerámica con diversos motivos decorativos. La vivienda principal presenta tejado a cuatro aguas, con rafes de madera. Los anexos y zonas de vivienda ampliadas tienen tejado a dos aguas.
En la pared trasera (NO) se localizan abundantes vanos de tamaño medio y pequeño, y en la fachada un balcón sobre la puerta principal, enmarcada con arco apuntado de ladrillo macizo. Sobre la puerta se localiza un bonito reloj de sol hecho en yeso, con forma rectangular y remate en forma de ancla. Presenta una cabeza humana en relieve, de cuya boca sale la barillla metálica. El cuadrante está inciso sobre el yeso. En la parte superior se lee "AÑO 1860", y en una orla inferior "CON EL SOL (...) TU GUÍA". En la parte inferior se distingue otra cartela con texto ilegible.
La vivienda principal tiene planta rectangular y tres plantas, a ésta se añadió un ala hacia el este con desarrollo longitudinal, de una única planta. La vivienda se encuentra bastante reformada y adecuada a su uso hasta los años 60 como bar y pensión.
En la planta inferior se localiza un gran patio des de el que se accede al resto de las estancias, a las escaleras y a las cuadras y parideras del lado NE. Se encuentra pintado en verde y azul, con suelo de baldosas; una habitación; un baño que recoge el agua con depósitos de uralita colocados en la planta superior; dos cocinas: una de ellas con fregaderos, hogar, alacenas y un pozo, la otra con un espectacular hogar con chimenea y bancos que presenta azulejos en el fondo; una despensa o zona de almacenaje; otras escaleras que dan a un granero en la planta superior; una zona de cuadras subdividida en tres estancias, dos con pesebres y otra con una serie de piedras y basares colocados en horizontal, de uso desconocido.
En la planta segunda se localizan abundantes habitaciones con paredes pintadas, suelo de baldosas, armarios empotrados de madera y dotadas de instalación eléctrica. En la tercera planta se encuentran los graneros, con suelos de piedras y yeso, techo de cañizo y zonas para colgar y guardar embutidos y cereales.
Posteriormente se añadió un ala de vivienda hacia el SE, donde se localiza una gran cocina con chimenea y horno de carbón; una estancia con un horno tal vez de pan cocer y una habitación.
Como anexos, la venta cuenta con: un corral, posiblemente para ganado menor, en la esquina SO, con paredes de tapial; una gran paridera para ganado ovino; un gran pajar de mucha altura; una cochera con numerosos aperos agrícolas en su interior; dos zonas de cuadras; una fragua con banco de trabajo y restos de la basa del yunque, que se encuentra en la zona de acceso a la cochera y patio central.
Datos históricos
Posiblemente se corresponde con la casa posada denominada "Venta Vieja" citada en el nomenclátor de 1860. Aparece en el mapa topográfico de 1920 como "Venta".
Madoz cita 5 ventas en los caminos que conducen a Teruel y Zaragoza. También conocida como "Venta Vieja" o "Venta de Manolo", funcionó como tal hasta los años 60.
Existen varias fotografías antiguas recopiladas por la Comisión de Fiestas de la localidad, en la que aparecen varias instantáneas de la venta y de la familia Alonso, ocupantes de la venta en el año 1956 - 57.
Bibliografía
- MADOZ, Pascual (1986): Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de Aragón : Zaragoza. Zaragoza, Ambito Ediciones : Diputación General de Aragón. (Contiene referencias a los pueblos de la comarca de Daroca).