Venta de Santiago (Santa Eulalia)

De Xilocapedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Venta de la localidad de Santa Eulalia. Conjunto con planta de tendencia rectangular irregular, formado por una vivienda - casa, patio - corral, parideras, cuadras, fragua - carretería, cochera. pajar, anexos para ganado menor y dos pozos.

El sistema constructivo se basa en el uso de pequeño zócalo de mampostería y recrecido en tapial en la vivienda, en los anexos se usa preferentemente la mampostería. Los tejados son a dos aguas, de teja árabe, con cubierta de madera de pino de buena factura (vivienda). Los rafes son de madera con canes labrados.

La vivienda es de planta rectangular, con tres pisos, se localiza en el extremo E del conjunto, con acceso desde el S (en la actualidad), aunque anteriormente el acceso principal, se realizaba a través de un arco de ladrillo sobre el que se localiza una hornacina con santo y se ubicaba en el lado E (actual carretera). Se trata de una construcción de grandes dimensiones, con vanos de buen tamaño en la planta baja y primera y más pequeños en la planta bajocubierta. Destacan las vigas que sirven de jambas en los vanos, son de sabina de buen tamaño. La estructura de la casa empezó a fallar hace años y se han incorporado tirantes y refuerzos de hierro en las esquinas y muros principales. La fachada es de tapial revocado con cal y de color blanquecino.

En la planta baja se localiza un gran patio con el suelo empedrado (recubierto por una fina capa de argamasa que ha desaparecido en muchos sitios), en una de las piedras de la zona de la entrada actual se localiza un grabado de una cruz latina. En el patio se localiza un pozo con brocal, en el que el agua mana a 1,5 metros de profundidad, en origen estaba el brocal y se sacaba agua con una carrucha o polea y un caldero, más tarde se instaló una bomba manual de hierro colado. Desde el patio se accede a la cocina, con chimenea y cocina económica; dos habitaciones; el masador con el horno de pan cocer, desde el que se accede a las cuadra y corrales; las escaleras de acceso a la planta primera. En la planta primera se localizan cinco salas, algunas con alcobas; en la planta bajocubierta están los graneros y el palomar. El palomar tiene planta rectangular, se accede por una pequeña puerta de madera y tiene abundantes nidales, unos de obra y otros a base de pequeños cuencos cerámicos adosados a la pared. El acceso de las palomas se realiza por tres troneras cuadrangulares que se ubican en la zona del alero, en el muro O. Además debían existir más troneras en la parte alta del tejado, que fueron eliminadas en una reforma del mismo.

En el lado N del complejo se localizan las parideras para ganado ovino, con acceso desde el corral; en el corral hay varios anexos para ganado menor (conejeras y gallineros), así como una corte para el cerdo; con acceso desde el exterior y en el lado SO se localiza una cochera - porche donde se ubicaba la carretería o fragua (se han llegado incluso a fabricar carros en ella); en la parte trasera de la fragua hay otra cochera - porche para guardar maquinaria agrícola.

El otro pozo de la venta se localiza en el lado SO, junto a la cochera para maquinaria citada, se encuentra tapado con unas tablas y rodeado de vegetación ligada al agua (tal vez hubiera una balsa en tiempos). En el entorno de la venta se localizan dos grandes nogueras, una en el muro N y otra en la zona S, frente a la entrada de la venta.

Datos históricos

Venta citada en el nomenclator de 1860 como "Venta de don Pascual Pérez".

Bibliografía

  • Instituto Geográfico Catastral (1990): Mapa topográfico. Hoja 541. Santa Eulalia [Material Cartográfico]. Instituto Geográfico. (Escala 1:50.000).