Venta del Puerto de San Martín (Villarreal de Huerva)
Venta situada en el antiguo Camino Real que se dirigía a Zaragoza, en el término de Villarreal de Huerva, iniciando el ascenso al puerto. Tenemos constancia de su funcionamiento como venta desde el siglo XVIII. Posiblemente coincidiría con el Despoblado de San Martín del Puerto.
Algunos autores han identificado la venta y el despoblado con la mansión Sermonae citada en el Itinerario de Antonino, en el camino de Laminio a Caesaraugusta.
Es un conjunto formado por vivienda - casa, parideras, patio central y cuadras; tiene planta cuadrangular y del mismo sobresale en planta hacia el S, en el exterior del recinto principal, una paridera con corral y caseta de habitación.
El sistema constructivo son zócalos de mampostería, con recrecidos en adobe, se emplea el ladrillo macizo en esquineras y el entorno de los vanos, así como aleros y reparaciones varias. En la construcción del exterior los muros son de tapial, combinado con mampostería y ladrillo. Los forjados son de madera, con cañizo en algunos anexos (en la vivienda no conservados). Los tejados son a una o dos aguas.
Se aprecia una transformación en el uso del complejo, tras su abandono como venta, reformando buena parte de los anexos y dependencias para albergar ganado ovino: reducción tamaño de las ventanas y colocación de viseras triangulares construidas a base de tres ladrillos macizos, desaparición de algunos muros de división interna para su uso como corral, anulación de numerosas puertas que daban acceso desde el exterior a las dependencias y/o anexos.
La vivienda se encuentra en ruina total, pero parece que tendría dos plantas, en la baja se localiza un hogar con trasfuego rectangular, no se observan divisiones internas y las paredes están completamente revocadas y sin pintar. Además de la vivienda cuenta con: un edificio que pudo hacer las veces de cuadra, con un acceso desde el exterior y otro desde el interior del complejo; un edificio con grandes ventanas a ambos lados de la puerta, que tal vez pudo ser una zona de vivienda; un corral que en su día parece sería la paridera; un anexo con tejado a un agua y tabiques de subdivisión interna.
En el exterior se localiza un edificio con ventanas de gran tamaño en la parte alta del muro y un corral delante (paridera con pajar en la parte superior) y una pequeña caseta de habitación. Quizá esta fuera la zona de residencia del pastor contratado.
Datos históricos
Citada como "pequeña pardina medieval" denominada San Martín del Puerto, en la obra de Esteban Abad (1959).
En el siglo XVIII es citada en el "Itinerario español o guía de caminos" de Jose Maria Escribano. En 1830, según F.J. Cabanes, era una venta. Casa posada citada en el nomenclator de 1860. Aparece en el mapa topográfico de 1920 como "Venta".
Bibliografía
- MADOZ, Pascual (1986): Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de Aragón : Zaragoza. Zaragoza, Ambito Ediciones : Diputación General de Aragón. (Contiene referencias a los pueblos de la comarca de Daroca).
- Esteban Abad, Rafael (1959): Estudio histórico-político sobre la ciudad y Comunidad de Daroca. Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, pág. 128.
- Escribano, José Matías (1767): Itinerario español o GUIA de caminos para ir desde Madrid à todas las ciudades y villas más principales de España: Y para ir de unas ciudades à otras: y à algunas cortes de Europa. Madrid, en la Imprenta de Miguel Escribano ... [se hallarà en su Libreria ...], 1767.
- Instituto Geográfico Catastral (1920): Mapa topográfico. Hoja 438. Paniza [Material Cartográfico]. [s.l.]. Instituto Geográfico. (Escala 1:50.000).