Venta del puerto (Balconchán)

De Xilocapedia
Revisión del 21:59 30 nov 2009 de Admin (discusión | contribs.) (LyogQmlibGlvZ3JhZsOtYSAqLw==)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

La venta de Balconchán, construida junto al camino entre Madrid y Daroca, aparece citada en el viaje realizado por el rey Carlos IV en 1802 a Zaragoza.

Conjunto de grandes dimensiones con planta rectangular y construcciones distribuidas entorno a dos grandes patios abiertos cercados por pared de mampostería. El patio del lado Oeste ha sido modificado con la construcción de una nave moderna de prefabricado de hormigón. El conjunto debía de poseer varios puntos de acceso desde el exterior: uno hacia el O (camino Real), otros dos hacia el SE (barranco del Puerto) y otro al NO, parece que el principal, que da al camino Real. En el interior del conjunto se localizan dos pozos y en el exterior una fuente o manantial y una balsa. A unos 400 m al SO se localiza una fuente de sillería, unos abrevaderos y un aljibe de hormigón, junto al propio camino Real.

El sistema constructivo se basa en el uso de zócalos de mampostería de gran alzado, con recrecidos en tapial y el ladrillo macizo, principalmente en la vivienda y pilares de casi todas las construcciones. Los forjados son de madera con cañizos o tablas en los anexos y revoltones de yeso en la vivienda.

El conjunto consta de siete construcciones más los dos patios. La vivienda se ubica en el lado NE, es de planta rectangular, de gran tamaño, y presenta tres plantas, la superior rematada con galería de vanos adintelados con pilastras dobles de ladrillo, que se han tapado con rejillas horizontales de madera. Parece que sería de finales del siglo XVII. Tiene tejado a dos aguas con dos chimeneas. En la fachada destaca el arco de sillería de la entrada principal (algunos de los sillares de la dovela están marcados, 4D, 3D), así como unas filas de ladrillo aplantillado que pudieron acoger un escudo. No se ha podido acceder al interior de la vivienda, por lo que se ha podido ver, en la planta inferior tiene una gran cuadra con pesebres, que comunica con otra gran cuadra en el edificio anexo, y con la propia casa; un gran patio con pozo de mampostería, acceso a bodega y escaleras de plantas superiores. Tiene el suelo de yeso y revoltones de yeso con vigas de sección cuadrada. Se localiza un grupo de colgadores para aperos hechos con mangos de aperos agrícolas. En la planta segunda tendría las zonas de habitación y en la superior la zona de almacenaje con un palomar en el interior, éste tiene los accesos de las palomas en el lado SE.

Como anexos cuenta con: gran edificio de cuadras, anexo a vivienda, con planta en forma de "L", destaca el gran número de pesebres para caballerías, que prácticamente ocupan todas las paredes de la construcción y la zona entre los pilares de ladrillo. Se localiza un pozo con pila de mampostería y hormigón y un extraño pesebre de planta semicircular que sobresale en planta al exterior de la construcción (quizá fuera otro pozo). La techumbre es de madera y cañizo con vanos cuadrangulares con reja; un espacio abierto con puerta de acceso con tejadillo de tejas y todos los muros perimetrales rematados con teja, quizá fuera un huerto o un pequeño corral para ganado menor; un gran edificio de dos plantas con cubierta a dos aguas, en la inferior se localizan comederas para ganado ovino y en la superior un gran pajar, con acceso al exterior en altura, y una techumbre a base de tirantes de madera de bonita y espectacular factura; un porche o cochera con tejado a un agua que vierte al corral y pilastras de ladrillo en la parte frontal; un gran edificio de dos plantas con la parte inferior usada de paridera y la superior de pajar, con acceso en altura a la zona del camino; un edificio, más bajo en altura, de una planta con cubierta de cañizos, que tiene una puerta en altura que da al camino Real.

Destaca lo espectacular del alzado de las construcciones, así como el de la vivienda.

En el entorno del conjunto se localiza, en la parte trasera, un manantial cuya agua se encauza por una especie de acequia excavada en la tierra, hacia la balsa de abajo.


Datos históricos

Esta venta fue citada por Madoz y, posteriormente, por los nomenclatores de 1857 y 1860. F. Mañas apunta que es conocida también como "Venta de la Lozana"

Aparece citada por Julian Fuertes Marcuello, en el camino general de rueda de Madrid a Barcelona (Tramo de Maranchón a Daroca), señalando que este itinerario refleja el viaje del rey Carlos IV a finales de septiembre y principios de octubre de 1802 desde Madrid a Barcelona. Apunta que "la Venta del Puerto es hoy día el caserío de una finca".


Bibliografía

  • Madoz, Pascual (1986): Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de Aragón : Zaragoza. Zaragoza, Ambito Ediciones : Diputación General de Aragón.
  • Cuerpo del Estado Mayor (1938): Mapa nacional. Hoja 465-III. Villanueva de Jiloca [Material Cartográfico]. [s.l.], Instituto GeográficoEscala 1:25.000