Ciudad de la Caridad (Caminreal)

De Xilocapedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Logoxiloca.jpg Tienes un vídeo explicativo de este yacimiento

Ruinas de la ciudad romana

Ciudad romana fundada a finales del siglo II a.C. al oeste de Caminreal, en la Comarca del Jiloca. El asentamiento se extiende por 12,5 Ha. confiriéndole un aspecto urbano muy diferente del que ofrecen los pequeños pueblos celtibéricos de la contornada. La destrucción de la ciudad se produjo a raíz de los enfrentamientos entre Sertorio y Pompeyo en el primer tercio del siglo I a.C. La urbe fue completamente destrozada por las guerras, lo que ha facilitado la presencia de abundante material entre sus ruinas. A través de las monedas encontradas se ha planteado que podría ser Osicerda, pero también podría ser Orosis.

En las cercanías del yacimientos encontramos el Centro de Interpretación de la Cultura Romana, con numerosos ficticios y reconstrucciones de las piezas arqueológicas encontradas.

Historia de la ciudad

Restos metálicos de unas ruedas de carro

La ciudad fue creada en el siglo II a.C bajo la iniciativa directa de Roma, en el contexto de las Guerras Celtibéricas. Su origen puede deberse al asentamiento de celtíberos aliados de las legiones romanas y está relacionado con la explotación de las cercanas minas de hierro de Sierra Menera.

Su población estuvo formada por colonos itálicos e ibéricos, aunque en su gran mayoría fue de origen celtibérico, constituyendo un magnífico y temprano ejemplo del proceso de romanización de la Península Ibérica. Durante este proceso, la población indígena, sometida militar y económicamente por Roma, irá adaptando sus formas de vida a las de los conquistadores.

La destrucción de la ciudad se produjo a raíz de los enfrentamientos entre Sertorio y Pompeyo en el primer tercio del siglo I a.C. En las proximidades de este yacimiento existen otras dos ciudades de cronología romana posteriores en el tiempo al de La Caridad, por lo que han sido considerados herederos del mismo. En el Cerro de San Esteban de El Poyo del Cid, existe una ciudad amurallada, considerada por algunos la Leonica de las fuentes clásicas, de unas 12 Ha, que se sitúa en el cambio de la era, para posteriormente pasar la población de nuevo al valle del Jiloca en el asentamiento de La Loma de Fuentes Claras.

El yacimiento arqueológico

Reconstrucción de la catapulta encontrada en la ciudad

El yacimiento fue descubierto en 1977 por el Museo de Teruel. Las excavaciones arqueológicas han venido desarrollándose desde el año 1984, permitiendo constatar la destrucción y abandono definitivos de la ciudad en el siglo I a.C., coincidiendo con las conocidas como guerras sertorianas.

La ciudad se sitúa en el paraje de La Caridad, su nombre antiguo se desconoce, por lo que se optó por denominarla con el del paraje donde se ubica.

Hasta el momento no se han encontrado edificios públicos a excepción de los meramente defensivos de toda la ciudad, conformando dicha defensa mediante un foso y una empalizada de madera, con algún tramo de muralla de piedra. Para acceder a la ciudad existirían puentes que atravesarían el foso, tal y como se ha encontrado en el lado O del yacimiento.

Características específicas

Mosaico encontrado en el yacimiento

Muchos son los elementos específicos que destacan dentro de este yacimiento.

Para comenzar podríamos tratar el tema del urbanismo, ya que la ciudad se creó bajo iniciativa romana en un lugar que permitió, por su horizontalidad, desarrollarse mediante un trazado regular, organizado en torno a calles de trazado perpendicular que delimitan manzanas de planta rectangular. Las manzanas estaban ocupadas por casas de dimensiones variables, entre las que destaca la conocida como Casa de Likine. De planta cuadrada de 30 metros de lado (unos 900 m2 de superficie), y organizada en torno a un gran patio central porticado, responde claramente a un modelo de vivienda de tipo itálico o pompeyano, en donde destacan los mosaicos de gran calidad de opus signinum.

Otro de los elementos destacados es el extraordinario conjunto de armas y equipamiento militar, de diversa adscripción cultural, que se ha recuperado en el transcurso de las excavaciones arqueológicas. Entre todos los elementos aparecidos destaca la catapulta de torsión de “tipo escorpión”, por su excepcionalidad, teniendo en cuenta los escasos ejemplares existentes y su buen estado de conservación.

Otros materiales

  • Vídeo sobre la catapulta encontrada en La Caridad
  • Material educativo realizado por Educaline
  • Código QR

Enlaces externos

Bibliografía

  • Atrian, P.; Vicente, J.D.; Escriche, C. y Herce, A.I. (1980) Carta Arqueológica de España. Teruel, pp. 139-140
  • Vicente, J.D. (1984) “El yacimiento de La Caridad (Caminreal, Teruel)” Arqueología Aragonesa 1984, D.G.A., Zaragoza, pp. 83-91
  • Vicente, J.D. (1988), “La Caridad. Caminreal”, Celtíberos, Zaragoza, 1988, pp. 50-54
  • Vicente, J.D.; Martín, J.; Herce A.I.; Escriche C. y Punter P. (1989), “El mosaico romano con inscripción ibérica de la Caridad (Caminreal, Teruel)”. Rev. Xiloca 3, 1989, pp. 9-27
  • Vicente, J.D.; Martín, J.; Herce A.I.; Escriche C. y Punter P. (1989), “Un pavimento de opus signinum con epigrafía ibérica”, en Mosaicos romanos. In memoriam Manuel Fernández-Galiano, Madrid, pp. 11-42
  • Vicente, J.D.; Punter, P.; Escriche, C.; y Herce, A.I., (1991), “La Caridad (Caminreal, Teruel)” La casa urbana hispanorromana, Zaragoza, 1991, pp. 81-129