Puerto Oriche

De Xilocapedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Panorámica de la Ermita de San Bartolomé
Partida de la Ermita de San Lorenzo

El despoblado de Puerto Oriche, Puerto Eliche o el Portichuelo se encontraría situado en el término municipal de Cucalón en plena Sierra de Oriche, de la cual tomaría el nombre.

Precisamente en Cucalón lo sitúan entre otros autores Asso, Esteban Abad o Ubieto; también Sebastián de Minaño que a finales del s. XIX al hablar de Cucalón decía: “hay una pardina en dicha sierra que se llamaba su población Puerto Oriche, de la que se conserva la iglesia con la pila bautismal, y se dicen doce misas al año, haya además varios vestigios de edificios, una fuente y un cementerio” ; por lo que podemos deducir que en esa época todavía se conservaban vestigios del antiguo despoblado.

En 1560 los vecinos de Cucalón al enumerar las dehesas que poseían, mencionaban la de la pardina de Puerto Oriche, la cual amojonan de la siguiente manera: “et la otra defesa llamada la pardina del Puerto Oriche, principia el primer mojón junto al Corral de Olalla çerca de la senda que van de Lagueruela a Vádenas y de allí volviendo sobre la mano diecha dexandola dehessa a la mano izquierda acudo a la Coscojareja de la Sierra, y de allí siguiendo por el halda de las Penas adelante acude a la Peña Horadada y de allí ande a la Fuente el Sancar por el Collado Cavera e tira y de allí acude a ençima el Prado el Puerto, y de allí acude a la Peña el Castillar de allí al hondón de la huerta al camino que viene de Bádenas a Cocalón, y de allí acude a la halda del Cabeço Peñiscogo, y de allí a la halda del Castellar quedando paso para los ganados entre la halda de Cabeço Peñiscogo y la halda del Castellar por la otra parte entre la Fuen del Saucar al Collado, y de allí vuelve al primer mojón que se dixo que está junto al Corral de Olalla”. Aunque esta descripción no nos permita saber con exactitud donde se encontraba la aldea si que puede ayudarnos a situar al menos una parte de lo que sería su término; en la actualidad todavía se conservan algunos de los topónimos citados en el manuscrito,como Fuente del Sacucar, o el Peñiscoso que podrían corresponderse con la Fuente el Sancar o el Cabeço Peñiscogo o El Castellar topónimo también existe a día de hoy; todos ellos se encuentran situados entre las ermitas de San Bartolomé y San Lorenzo, de la misma forma entre San Bartolomé y el cerro Peniscoso se encuentran los microtopónimos Praopuerto y Propuerto, que quizás se refieran al nombre del antiguo poblado.

En torno a estos dos pequeños santuarios de San Lorenzo y San Bartolomé, la tradición ha situado siempre dos despoblados, así por ejemplo Bernal Soriano recogiendo el saber popular decía que: “son los únicos restos de dos desgraciados pueblos que fueron admirados, y de los que apenas quedas vestigios insignificantes”.

La ermita de San Bartolomé o El Santo, como es conocida popularmente, se trata de un pequeño edificio a dos aguas, realizado en mampostería y portada adintelada, que posiblemente se edificaría sobre los restos de un templo más antiguo. Los vecinos de Cucalón acuden al lugar en romería el día de Pentecostés y la tradición manda que antes de llegar se realice una parada en la ermita de San Lorenzo. En torno a este edificio se encontraron restos constructivos de un despoblado que se extiende por los aterrazamientos de la ladera, y también algunas parideras que seguramente reutilizan restos antiguos de otros edificios; junto a este yacimiento se encuentra la conocida Peña del Castillo, donde se conserva un pequeño yacimiento en el que se han encontrado restos de cerámica del Bronce final, además algunas estructuras construidas en piedra y cal que pudieran ser de época medieval , seguramente este yacimiento mantendría alguna relación con el asentamiento de San Bartolomé.

Por su parte la ermita de San Lorenzo es una pequeño edificio de mampostería y de portada adintelada, que en orígenes debió tener mayores dimensiones pues se pueden apreciar restos de cimentación más amplia, en los alrededores existen además algunas parideras y restos paredes y cimientos de otras construcciones, se trata del conocido como yacimiento de los Casares del Santo, donde se han encontrado algunos restos de cerámica medieval.

No sabemos exactamente en torno a cual de los dos templos se situó Puerto Oriche, si hacemos caso de la descripción realizada por Miaño ambos lugares podrían corresponderse con la pardina; junto a San Bartolomé además de numerosos restos de construcciones existe una fuente, ésta es la conocida como Fuente del Santo o Fuente Lices, sin embargo no queda constancia de ningún cementerio, por otro lado cercano a la ermita de San Lorenzo también existe un pequeño manantial.

Tal vez los dos asentamientos se correspondieran con Puerto Oriche, en ocasiones en los primeros momentos de su vida, las poblaciones se trasladaban de un punto a otro cercano por cuestiones prácticas, económicas o de seguridad, quizás este fuera el caso de Puerto Oriche; pero la verdad es que las noticias escritas sobre la aldea son escasas y no nos aclaran la situación.

En 1260 en una bula de Alejandro IV por la que se confirmaban al obispado de Zaragoza las aldeas que le correspondían, aparecía un lugar denominado como Puerto que se correspondería con esta aldea ; y que el 7 de agosto de 1346 los vicarios generales del arzobispo de Zaragoza mandarían al Baile General de Daroca que citara a los rectores de Bea y Puerto Oriche para que comparecieran ante ellos por un pleito sobre el diezmo de unas heredades sitas en la Cañada del Villarejo . Igualmente existe constancia de que en 1348 ocupaba la rectoría de Puerto Oriche, Raymundus Petri del Vilar que fallecería, y sería sustituido por Garsias Dominici, que asimismo fallecería ocupando su puesto Iohanes de los Cozineros , en tan sólo dos meses fallecieron dos clérigos, lo que nos hace pensar que el lugar sufrió fuertemente los efectos de la peste negra que en ese año asolaría toda Europa.

Posteriormente el Portixuelo aparecía en el Moravedí de 1373 con tan sólo cuatro moravedís ; era una población tan pequeña que en el censo ni siquiera aparecían testigos de la localidad que certificaran los datos recogidos en él, como sí ocurría con otros pueblos . Es lógico pensar que dado el escaso número de habitantes que poseía la aldea desaparecería en pocos años; aunque en 1399 todavía aparecía mencionada en el pergamino de la venta del poblado de Cámaras , con lo que al aparecer Puerto Oriche nombrado como lugar y no como pardina podemos pensar que en esa fecha todavía estaría habitado. Corral nos dice que desaparecería entre 1373 y 1414, y que su población podría haberse trasladarse a Fombuena o el Villar de los Navarros, situados relativamente cerca, y que en esas fechas vieron aumentar su población notablemente.

No tenemos más noticias de esta aldea que nos aclaren si se mantendría poblada durante más tiempo o si finalmente desaparecería a finales del s. XIV, lo que si es seguro es que en 1560 ya estaba convertida en pardina y encomendada a Cucalón, que pagaría una cuota anual por su arriendo a la Comunidad de Aldeas de Daroca al menos hasta finales del s. XVIII. En 1570, siendo como ya hemos visto pardina, un matrimonio de Cucalón vendería a un vecino de Bádenas algunas fincas situadas en la pardina de Oriche .

Bibliografía

  • Rubio Martín, M. (2012): Despoblados y pardinas medievales en la comarca del Jiloca. Inédito.