Saletas

De Xilocapedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Detalle de la muralla

Despoblado en el término de Villafranca del Campo. Conserva parte de la muralla ibérica, construida con grandes bloques de piedra, y la huella del foso. En la parte más alta se observan restos de un torreón medieval. La cerámica encontrada es ibérica, romana y medieval islámica. Hay abundante escoria de hierro que constituiría, posiblemente, su principal actividad económica.

Tradicionalmente los investigadores han localizado el despoblado de Saletas en el término de Villafranca, donde hay una partida con ese mismo nombre, y donde existe un yacimiento ibero del que se conserva parte de la muralla, además en lo más alto se encuentran los restos de un torreón circular de época medieval que posee un marcado carácter defensivo. En las cercanías se han encontrado además restos de cerámica ibérica, romana e islámica, y restos de escoria mineral; que parece indicar una presencia humana constante en la zona, cuya principal actividad económica sería la explotación del hierro .

En esta mismo espacio se encuentra la Masía de Saletas, que serviría para la explotación agropecuaria de las tierras del entorno; la presencia de una masía puede ser un indicador de la presencia de un antiguo despoblado en la zona, hemos podido comprobar que en más de una ocasión en los terrenos donde hubo un despoblado medieval con posterioridad se ubicó una masada. La única documentación escrita que se ha podido recopilar donde encontremos nombrado Saletas son un una capitulación matrimonial del año 1564 que sería fechada en Saletas, término de Villafranca, y que no nos da ninguna información, y un albarán de 1439. Se trata de un albarán del concejo de Villafranca fechado el 11 de septiembre de 1439 por el que la Comunidad le paga 150 sueldos a la población por los daños que había sufrido el año anterior por la “seca” y por los gastos que había realizado en la fuente de Saletas ; éste nos confirma la existencia del topónimo y la existencia de una fuente que a día de hoy no se conserva, pero no nos aporta ningún dato sobre el despoblado, aunque llama la atención que dicha institución le pagará a Villafranca por realizar trabajos en su propio término. Pero en la documentación de los s.XVI al s. XVIII donde se referían las pardinas pertenecientes a la Comunidad de Aldeas, Saletas no aparece en ningún momento.

La verdad es que prácticamente no sabemos nada de este lugar, que no aparece ni en las Colaciones del Obispo Castrocol de 1205, ni en la Bula de 1260 por la se establecían las aldeas pertenecientes al obispado de Zaragoza y donde sí se menciona la aldea de Invidia, teóricamente su vecina, ni tampoco en el moravedí de 1373. No es descartable que Saletas fuera un asentamiento de origen musulmán que desapareciera tras los primeros momentos de la reconquista o que su población se integrará tempranamente en otra aldea por lo que no aparecería en ningún documento. Existe la teoría de que Villafranca del Campo se fundaría gracias a la fusión de las localidades de Torre Invidia y Saletas.

Eso sí, sobre Saletas se cuentan numerosas historias y leyendas que se han trasmitido oralmente hasta nuestros días. Se dice por ejemplo que el pueblo sería abandonado a causa de la peste, y que sus vecinos se trasladaron para fundar Villar del Salz, que las cuevas y el castillo de Saletas serían habitados por moros que se dedicaban a la explotación del hierro; de la misma manera se relata que el castillo vivía una hermosa mora que bajaba a lavarse a la fuente, la hermosa doncella se enamoraría de un cristiano, pero sus padres se opusieron a la relación y la encerraron en la fuente donde finalmente moriría, desde ese momento todas las noches de San Juan se puede observar a la dama acicalándose junto a la fuente . Es habitual que alrededor a un despoblado se genere una serie de leyendas e historias mágicas, creando en torno a él un cierto aire de misterio y magia.

Existen pues varias señales como pueden ser la presencia de algunos restos arqueológicos o de una masía en la zona, además de numerosas leyendas, que podrían indicar la presencia de un despoblado medieval en le lugar, pero no existe documentación que lo constate.

Bibliografía

  • Burillo Mozota, Francisco (1991): INVENTARIO arqueológico. Calamocha. Zaragoza, Diputación General de Aragón.
  • Rubio Martín, M. (2012): Despoblados y pardinas medievales en la comarca del Jiloca. Inédito.