Guerras carlistas

De Xilocapedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

El regreso de Fernando VII al trono de España supuso una vuelta atrás, restableciendo los privilegios del Antiguo Régimen y aboliendo las reformas introducidas por los gobiernos afrancesados, como si la guerra de Independencia y las Cortes de Cádiz nunca hubiesen existido. De hecho, se abolió la Constitución de 1812, la primera constitución española, y se disolvió el régimen político creado por los liberales, reprimiendo cualquier intento de cambio. La situación política se fue tensando lentamente, y se desató con furia cuando Fernando VII muere a finales de septiembre 1833 y el gobierno pase a manos de los progresistas. Los enfrentamientos entre los liberales (isabelinos) y los absolutistas (carlistas) dieron lugar a una guerra civil que volverá a consumir nuevos hombres y recursos, complicando el bienestar de una sociedad que todavía no se había recuperado de los desastres de la Guerra de la Independencia.

Se han distinguido tradicionalmente tres periodos o épocas dentro del siglo XIX, sin continuidad entre ellas, durante las cuales se produjeron enfrentamientos armados de mayor o menor intensidad. Se puede hablar, pues, de tres guerras carlistas de diferente duración y de consecuencias distintas a lo largo de la centuria decimonónica.

  • La Primera Guerra Carlista, que ha sido también llamada la Guerra de los Siete Años debido a su duración: desde finales de 1833 hasta el llamado “Abrazo o Convenio de Vergara” firmado por los generales Maroto (carlista) y Espartero (liberal) a finales de 1839. Se centró fundamentalmente en las provincias vascas y en Navarra, donde defendían además reivindicaciones de carácter foral. Existieron otros focos secundarios en Aragón, Cataluña, Valencia y, en menor medida, Castilla. En el caso de Teruel y de la zona del Jiloca, especialmente en Monreal del Campo, todavía perduraron los enfrentamientos armados en 1840 entre los diferentes grupos que no aceptaron lo pactado en Vergara.
  • La Segunda Guerra Carlista (1846-1849) tuvo, salvo algún enfrentamiento aislado, una menor repercusión en el valle del Jiloca, ya que los escenarios militares y de confrontación se trasladaron a otras regiones.

Bibliografía

  • ALDECOA CALVO, José Serafín (2003):"El azote de la guerra carlista", en Comarca del Jiloca, Zaragoza, Gobierno de Aragón, p. 131-147
  • ASÍN REMÍREZ DE ESPARZA, F. (1983): Aproximación al carlismo aragonés durante la guerra de los siete años. Librería General. Zaragoza.
  • BENEDICTO GIMENO, E. (2002): Historia de la Villa de Cutanda. CEJ.
  • CABELLO F., SANTA CRUZ, F., y TEMPRADO, R.M. (184): Historia de la guerra última en Aragón y Valencia. Imprenta del Colegio de Sordomudos. 2 vols. Madrid.
  • CALVO Y ROCHINA DE CASTRO, D. (1845): Historia de Cabrera y de la Guerra Civil. Madrid.
  • GUÁLLAR PÉREZ, Manuel (1979): “La Primera Guerra Carlista en la provincia de Teruel”. Teruel nº 61-62. Instituto de Estudios Turolenses (IET)
  • JAIME LORÉN, José Mª y JAIME GÓMEZ, José (1992) : Manuel Marco y Rodrigo. Marco de Bello. Centro de Estudios del Jiloca. (CEJ)
  • PINILLA NAVARRO, Vicente (1986): Teruel (1.833-1.868): revolución burguesa y atraso económico. IET. Teruel.
  • PIRALA, Antonio (1984): Historia de la Guerra Civil y de los partidos liberal y carlista. Madrid 1.868. Reed. Turner/Historia 16
  • RÚJULA LÓPEZ, Pedro (199): Rebeldía campesina y primer carlismo: los orígenes de la Guerra Civil en Aragón (1.833-1.835). Zaragoza, Gobierno de Aragón.:)