Iglesia de Santed

De Xilocapedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Iglesiasanted.jpg
Identificación:
Título Iglesia parroquial Santiago el Mayor (Santed)
Autor Cuéllar, Brahen - Dorramen, Mahoma - Casanueva, Juan de - Clúa Martínez, Julio - Longás Jiménez, Mª Pilar
Fecha de ejecución 1582
Descripción:
Estilo Siglo XVI
Tipología Templo parroquial


Un documento conservado en el Archivo de Protocolos Notariales de Daroca precisa con total claridad la construcción de la iglesia parroquial de Santed. El documento lleva fecha de 2 de noviembre de 1582, ese día, el Concejo y Jurados de Santed encargaban al cantero de Daroca Juan de Casa Nueva la construcción de una iglesia nueva en los “ herreñales”, junto a los graneros del pueblo y delante de la casa del cura del pueblo Juan de Embidia.

El documento es muy meticuloso en la precisión de las condiciones establecidas entre los vecinos del lugar y el cantero citado. De forma resumida se especificaba el tipo de materiales que se habían de utilizar, las medidas y el número de capillas, las portadas, sacristía, cuerpos y forma de la torre, etc. tomando como modelo la recién construida iglesia de Bello. Al cantero Juan de Casa Nueva se le pagaba con las primicias de los próximos años.

El edificio actual

Es una obra de mampostería con piedra sillar de Zaida en los esquinazos y en los contrafuertes : tres en cada lado, más otros cuatro en la cabecera. Tiene una sola nave con dos tramos cuadrados, presbiterio estrecho con una capilla en cada lado y cabecera poligonal de tres paños. Hay ventanales de iluminación en todos los tramos salvo en los de los pies.

Se cubre con bóveda estrellada sobre ménsulas y tiene coro a los pies. En el tramo de los pies del lado del evangelio tiene atrio de entrada cubierto con bóveda de crucería estrellada y torre en el ángulo; la torre tiene tres cuerpos: el cuerpo bajo, de unos diez metros que llega justo al rafe del tejado de la iglesia; el segundo, también de mampostería y sillares en las esquinas se separa del anterior por una ménsula de piedra y tiene unos cuatro metros; el tercero, de unos tres metros, tiene un hueco de arco de medio punto en cada uno de los lados; en el remate, tiene alero de piedra y chapitel. En 1992 se redactó proyecto de restauración por Julio Clúa Martinez junto a Mª Pilar Longás Jiménez

Elementos destacables

También se pueden destacar algunos elementos de orfebrería individuales, como por ejemplo la Cruz procesional.

Otros materiales

Bibliografía


Adri ced cej.jpg