Iglesia parroquial de Torrelacárcel

De Xilocapedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Iglesia de Torrelacárcel
Plano de la iglesia de Torrelacárcel

La iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles de Torrelacárcel, tal y como hoy se presenta, es fruto de varias étapas constructivas. La primitiva iglesia era de nave única cubierta con bóveda de crucería sencilla y ábside rectangular. A comienzos del siglo XVI, se abrió una interesante portada con dos columnas estriadas flanqueando la entrada, un friso decorado con cánidos, róleos y un escudo portado por tenentes, mientras las jambas y la arquivolta se adornaron con grutescos. Posteriormente se le agregó una tosca imagen de piedra. En el siglo XVIII se le añadieron las naves laterales cubiertas con bóveda de arista, excepto una que presenta cúpula con linterna.

Elementos destacables

Virgen de los Angeles
  • La torre, a los pies, en el lado de la epístola, tiene dos cuerpos, el inferior abierto por un arco mediante una solución similar a las torres mudéjares de la ciudad de Teruel. Su interés estructural contrasta con la pobreza de los materiales con los que fue realizada, mampostería y tapial. El cuerpo de campanas octogonal en mampostería y ladrillo se añadió posteriormente. Ha sido recientemente remozada, ocultando los materiales originales bajo una capa de cemento.
  • La pieza más antigua que se guardaba en este templo es un Virgen románica, actualmente depositada en el Museo Diocesano de Teruel.
  • Entre las obras del XVI destaca el retablo de San Jerónimo y San Pedro Mártir, influenciado por la escuela flamenca. Coetáneos pero de menor interés son el retablo de San Blas y el dedicado a la Virgen del Rosario. Posteriores son tanto el retablo de San Blas, del siglo XVII, aunque su imagen es ya del XVIII, como los de San José y San Juan Bautista. Del siglo XIX es el retablo neoclásico dedicado a la Virgen de los Ángeles.
  • Esta localidad posee una completa colección de orfebrería con piezas representativas de los diferentes estilos. Destaca especialmente una cruz procesional gótica de mediados del XV. Se guarda una amplia muestra piezas del siglo XVI, muestra de la evolución artística acaecida durante esa centuria, con piezas de comienzos de siglo que manifiestan la perduración del gótico, como un cáliz y un incensario, junto a otras ya plenamente renacentistas, como los cálices y la custodia de mediados del siglo XVI o la naveta de plata de finales de siglo.
  • La platería barroca se halla representada por un relicario del XVII. Completa este magnífico conjunto dos relicarios de estilo rococó de la segunda mitad del XVIII.

Bibliografía