La Mina de Daroca

De Xilocapedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Mina Daroca.jpg
Identificación:
Título La mina (Daroca)
Autor Bedel / Vedel, Pierres

Mora, Juan de Marrón, Juan Regil, Miguel de

Fecha de ejecución 1555-1560
Descripción:
Estilo Siglo XVI
Tipología Acueductos/sifones


Los cauces de los ríos son zonas con abundantes arrambladas y avenidas, procedentes de las diversas ramblas de los márgenes que van a desembocar al cauce principal, activadas sobre todo tras las tormentas de verano. En ocasiones estas ramblas cruzan las poblaciones, teniendo que esforzarse el hombre en adaptar las construcciones y limitar las acciones de las avenidas.

Existen numerosos ejemplos de arquitectura popular que se adapta a esta circunstancia, tales como las obras de encauzamiento de ramblas, la disposición de muros con vanos adintelados en su parte inferior de modo que las acometidas no los derriben, la construcción en el interior de las localidades de pequeños muros para insertar tablas y evitar que el agua entre en las calles contiguas a la rambla, etc..

Fue en la ciudad de Daroca donde se construyó el más significativo, por complejo, sistema de encauzamiento de una rambla. La ciudad había sido fundada entre dos colinas, diseñando la calle Mayor en la parte más baja, a lo largo de la rambla de la Juaneba. Las avenidas causaban numerosos destrozos en el interior de la localidad, dando fruto a leyendas populares, como la del Ruejo. Para evitar el paso de esta rambla se construyó el túnel conocido como la Mina, realizado por el ingeniero Pierres Vedel, un enorme desagüe que atravesaba el cerro de San Jorge. Esta obra tenía una gran complejidad técnica.

La mina de Daroca puede considerarse una de las obras públicas más importantes realizadas en el siglo XVI en territorio español, hecho por el cual mereció la visita real de Felipe II en 1585. Se trata de un túnel excavado en la roca, en la zona oriental de la ciudad de Daroca, atravesando el cerro de San Jorge, para poder encauzar la rambla que recorría la calle principal de la ciudad. Las obras, encargadas al ingeniero francés Pierres Bedel, comenzaron en 1555 y concluyeron en 1560. En 1562 se colocaron una serie de refuerzos a base de arcos de piedra sillar en los lugares donde había mayor peligro de hundimiento. Las entradas a la Mina fueron decoradas con portadas de piedra de sillería en la actualidad no conservadas. El túnel construido mide 600 metros con pendiente del 1%, anchura de 6 metros y una altura de entre 7 y 8 metros, habiendo sido ampliada en 1578 con respecto a sus dimensiones originales. Entre 1591 y 1592 se construyó un gallipuente (empedrando de la salida) por los maestros Joan de Mora y Joan de Marrón.

Otros materiales

Bibliografía

  • MATEOS ROYO, José Antonio (1997): Auge y decadencia de un municipio aragonés: El Concejo de Daroca en los siglos XVI y XVII. Daroca, Centro de Estudios Darocenses
  • Pallaruelo Campo, Severiano; Blazquez Herrero, Carlos (1999): Maestros del agua. Zaragoza, Diputación General de Aragón
  • Juncà Ubierna, José Antonio (1997): ``Los túneles españoles´´. O.P. , 41, 87 - 89
  • Corral Lafuente, J.L. (1990): La Mina. Daroca, Ayuntamiento [Texto completo]
  • FERRER REGALES, M. y MENSUA FERNANDEZ, S. (1956): "Las ramblas del valle medio del Jiloca", en Geographica, 1956, p. 59-85


Adri ced cej.jpg