Daroca
Municipio de la Provincia de Zaragoza, situado en la comarca del Campo de Daroca. Se sitúa a 776 m. sobre el nivel del mar. A sus habitantes se les denomina darocenses.
Muchos historiadores han creído que la ciudad de Daroca tuvo que desempeñar en la antigüedad ese papel centralizador, creyendo que era Agiria o Contrebia Carbica, pero no está demostrado. Debemos esperar a la conquista musulmana para constatar el primer testimonio urbano, Darüqa, fundada a finales del siglo VIII. Aparece citada en el año 831 como una importante ciudad de la Marca Superior de Al Andalus. Los cristianos, tras la conquista, la denominaron Daroca y mantuvieron la capitalidad, que se ha prolongado, con diferentes altibajos, hasta nuestros días.
Este largo bagaje histórico le ha permitido conservar un importante patrimonio artístico y cultural, convirtiéndola en una de las ciudades medievales más atractivas del Sistema Ibérico.
Medio natural
Los principales cauces de agua en la población de Daroca son las acequias de Gabarda, Vallantigo, Ancha, Gracialcaire, Malosantos e Inchavales. Cada una de ellas contaba con su propia comunidad de regantes desde antiguo. La regulación de las acequias, fuentes y abrevaderos como bienes de interés público se recoge en los estatutos de la ciudad en los siglos XIV-XVII. Además velaba por el buen estado de las acequias y en caso contrario ordena su reparación. Otra de las acequias importantes será la acequia molinar, la cual daba agua a los diferentes molinos de la ciudad. A principios del XVII la ciudad creará el cargo de cabecequia, encargado de realizar la inspección anual del río junto a los oficiales de la ciudad. Además realizaba reparaciones en la acequia molinar.
En los años centrales del XVI y principios del XVII se establece la construcción de nuevas acequias, una para el riego de las localidades de Manchones y Murero en 1564, otra en 1584 se abre una acequia en el prado de la ciudad. En 1605 se realiza otra en la rambla de Guzbel y en 1627 se realiza otra para traer agua desde la fuente de Chillandres.
Se pueden destacar, entre otros, los siguientes parajes:
- Prado y suertes
- Pinares. Interesante bosque de pino carrasco.
Ayuntamiento y Municipio. La administración local
Periodo | Nombre del alcalde | Partido político |
---|---|---|
1979–1983 | José Antonio García Llop | UCD |
1983–1987 | José Antonio García Llop | PSOE |
1987–1991 | José Antonio García Llop | PSOE |
1991–1995 | José Antonio García Llop | PSOE |
1995–1999 | Mariano Báguena Ramón | PP |
1999–2003 | José Antonio García Llop | PSOE |
2003–2007 | José Antonio García Llop | PSOE |
2007–2011 | José Álvaro Blasco Martín | PSOE |
2011–2015 | Miguel García Cortés | PAR |
2015–2019 | Miguel García Cortés | PAR |
2019–2023 | José Álvaro Blasco Martín | PSOE |
Demografía
En la Edad Media se anexionó parte de la pardina de Aldeariento.
Variación demográfica del municipio entre 1990 y 2023 | |||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Año | 1900 | 1910 | 1920 | 1930 | 1940 | 1950 | 1960 | 1970 | 1981 | 1991 | 2001 | 2004 | 2021 | 2022 | 2023 |
Habitantes | 3493 | 3597 | 3669 | 3857 | 3819 | 3786 | 3323 | 2968 | 2560 | 2351 | 2212 | 2155 | 1914 | 1921 | 1957 |
Además de la propia localidad, la población residía en masadas y caseríos cercanos. En los censos de los años 1857, 1860, 1887, 1920, 1930, 1940 aparecen los siguientes asentamientos humanos dispersos:
- La Estación
- Las fábricas de loza de Lahoz, fábrica de luz y los molinos harineros de Madrazo y Nuevo
- Las Tejerías
- Aparecen en el censo de 1860 las masías y torres de Abad, Alegría, Amor, Arébalo, Don Arturo Soriano, Casamor, Cortra, Crespo, Díaz, Echenique, los Escolapios, Esnarcega, Espinosa, Fuentes, Fontanillas, Gallardo, Gil, Hernando, de la Imagen, Latorre, viuda de Serrano, Liarte, Marqués, Lozano, Racbo, Ricarte, Rubio, Santa María, Santa Rita, Sanz, Serrano, Subirón, Tallada ,Vázquez, Vallantigo, Campillo y Arturo Serrano. En censos posteriores aparecen otras como las casas de Castillón, Canónigos, Romeo y San Julián, aunque alguna de estas últimas pueden coincidir con las primeras, pero con el nombre del propietario cambiado.
- Santuario del Carmen y la casa del ermitaño
Algunos datos de su historia
La ciudad de Daroca no destacó como centro urbano hasta la Edad Media. Durante la antiguedad encontramos en las cercanías pequeños poblados celtíberos como Valmesón o la necrópolis de la Umbria. La antiguedad nos deja también leyendas, como la relacionada con la ermita de Nazaret, que busca las raíces locales en tiempo de los romanos.
La fundación de Daroca por los musulmanes alrededor del año 800 es un tema muy interesante. Su extraordinaria situación, en la cuenca del Jiloca y en el centro de dos importantes ejes de comunicación, la configuraron rápidamente como una de las principales ciudades del territorio y durante toda la Edad Media se mantuvo como una de las principales referencias comerciales y culturales del Reino de Aragón. De la Edad Media destaca sobre todo el Fuero de Daroca.
El famoso milagro de "los Corporales" –el paño con las seis hostias ensangrentadas halladas según la tradición en 1239 en el reino de Valencia y depositadas en Daroca– fue uno de los principales motivos de atracción de peregrinos, que desde el siglo XIV al menos han acudido el día del Corpus a la iglesia colegial de Santa María, donde todavía se guardan.
Patrimonio arquitectónico
Daroca es el resultado de una larga historia que se remonta, según algunos autores, a los celtíberos. Desde mediados del siglo IX, bajo dominación musulmana, se convierte en lugar de importancia defensiva, geoestratégica y administrativa del poder invasor frente a los reinos cristianos de la marca superior, adquirieno una gran importancia todo su Recinto amurallado. En 1120, conquista Daroca Alfonso I el Batallador, viéndose obligado el gobernador Temín a abandonar la ciudad ante el avance cristiano y se convierte a partir de entonces en la fortaleza cristiana más importante al sur de Aragón, implicada en la conquista de Valencia.
Así, al resguardo de su impresionante recinto amurallado, Daroca alberga un patrimonio artístico y cultural de primer orden -fue declarado conjunto histórico artístico nacional en 1967- en el que puede rastrearse toda la evolución del arte cristiano medieval. Lo que más destaca al llegar a la ciudad es su urbanismo, resultado de esta larga interacción cultural e histórica. Iglesias, palacios, las mismas callejuelas o los imponentes torreones de la muralla son testimonio del esplendoroso pasado de la ciudad.
Arquitectura religiosa
Daroca ha sido conocida como la ciudad de las siete iglesias, aunque tres han desaparecido (San Pedro, Santiago y San Andrés). Se mantienen en pie las siguientes:
Los conventos también era numerosos, tanto los femeninos que recogían a las novicias procedentes casi todas de familias adineradas. Al igual que hemos comentado con las iglesias, algunos monasterios masculinos han desaparecido (Monasterio de San Francisco, convento de la Merced, monasterio de Capuchinos). Se han conservado los siguientes:
- Convento de la Trinidad (Daroca), orden femenina
- Convento del Rosario (Daroca), orden famenina
- Convento de Escolapios (Daroca), comunidad masculina
Mención aparte merece la Ermita de Nazaret (Daroca), un espacio mágico vinculado a leyendas.
Arquitectura Civil
En la ciudad vivían gran parte de la nobleza y los caballeros de la Comunidad de Aldeas de Daroca, construyendo grandes casonas, de las que se conservan algunos ejemplares muy interesantes: Casa Palacio de los Luna, Palacio de los Terrer de Valenzuela, Casa de la Comarca, Palacio de los Gil de Bernabé, Casa de la Comunidad, Casa Novella, Casa Celaya, Casa de los Soportales, Casa Prioral, Posada del Almudí, Casa Castillón, Casa de los Amor Cruz, Casa Oseñalde y Casa de Ursúa.
También se han conservado interesantes ejemplos de arquitectura civil gótico-mudéjar, como el Hospital de Santo Domingo o la Casa del Diablo Royo.
Etnología y patrimonio industrial
Como elementos del patrimonio etnológico podemos destacar varios peirones: peirón de Jalagra, San Cristóbal, San Gregorio y San Vicente.
Existen también numerosos elementos vinculados al uso del agua: Fuente de los Veinte Caños, Fuente modernista, La mina y la leyenda del Ruejo, Puente mayor, Molino nuevo, Acueducto, Molino del Rincón y el desaparecido Martinete de cobre.
El Museo de la Pasterlería de Manuel Segura, inspirado en la forma rotunda y los colores terrosos de la ciudad amurallada, alberga la colección que durante sucesivas generaciones de pasteleros, la familia ha ido coleccionando. Este edificio fue proyectado por el arquitecto Juan Carlos Lorente Castillo.
Linajes y personajes
La ciudad de Daroca, centro político, económico y cultural de una extensa comarca, ha visto surgir numerosos personajes que han destacado en alguna faceta de la vida.
Ulemas musulmanes
En el siglo XI-XII, poco antes de que cayera en poder cristiano, la ciudad de Daroca acogió a un interesante grupo de ulemas musulmanes, entre los que destacaron: Abd allah ibn Yusuf ibn Chawsan al-Azdi, Abd Allah b. Yausan al Azdi, Abd al-Aziz b. Muhammad al Ansari al-Dawraqi, Abd Allah Muhammad b. ibrahim b. Said b. Abd Allah, ibn Ziryab, Abu l-Qasim Muhammad b. Abd al-Aziz b. Muhammad b. Asid b. Muawiya b. Dawud al Znsari al-Dawraqi, Azkariyya Yahya Abd Allah b. Jayr al-Darwaqi, Abu l-Hasan Ali b. Muhammad b. Yahya b. Abi l-Afiya al-Ansari y Abu Meruan Walid.
Políticos y altos cargos
- Díez de Aux, Martín, Justicia Mayor de Aragón entre 1434-1439.
- López Quílez, Marcial Antonio
- Antonio Pérez-Tenessa Hernández
- López Medel, Jesús
- Martín Ezpelleta, uno de los miembros más destacados del linaje de Ezpelleta.
En la guerra de la Independencia encontramos algunos personajes destacados, como
- Costea Monterde, Félix, jefe político y eclesiástico nombrado por los franceses.
- Polo de Bernabé, Joaquín, capitán de voluntarios de Daroca
Eclesiásticos
Los cargos de las numerosas iglesias de Daroca han sido un alojamiento muy interesante para vocaciones teológicas o escritos religiosos:
- Nuñez Quílez, Cristóbal
- Villagrasa Ablanque, Pedro, conocido como P. Pedro de la Madre de Dios
- Aladrén Hernández, Jesús, sacerdote y escritor
- Pérez de Heredia, Juan
- Terrer de Valenzuela, Martín
- Pérez de Iriarte, Teresita (Sor Teresita del Niño Jesús)
- Zacosta, Pedro, franciscano y obispo de Albarracín
Científicos, médicos e ingenieros
Los hombres que han destacado en alguna faceta científica son escasos, algunos de ellos vinculados a la carrera sacerdotal:
- Marcuello, Francisco, canónigo de la iglesia de los Corporales
- Torres, Pedro de
- Fuertes Lorén, Miguel Domingo
- Lozano Monzón, Ricardo, cirujano
- Gómez Escribano, Roque, médico
Pintores, arquitectos y escultores
Los artistas plásticos fueron muy numerosos desde la Edad Media, llegando a crear numerosos talleres desde donde se abastecía de obras religiosas a todo el valle del Jiloca:
- Cano, Martín del
- Huerta, Juan de la
- Bonilla, Juan de
- Bermejo, Bartolomé
- Fuertes Gil, José Miguel
- Campos, Pedro
- Laguardia, Juan de
- Moratha
Músicos e intérpretes
- Mingote Lorente, Ángel
- Pablo Bruna y su discípulo Diego Jaraba
- Jaraba Bruna, Francisco
Escritores, poetas y dramaturgos
- Sánchez Ciruelo, Pedro, matemático y teólogo
- Gil López, Ildefonso-Manuel
- Agustín Marco, Pascual
- Corral Lafuente, José Luis
- Cueva, Gaspar Miguel de la
- Gonzalvo Catalán, José
- Sipán Sebastián, Francisco
- Torrijo Aldea, Juan Manuel
- Moreno Soriano, María José
Historiadores
- Aguas, Juan
- Rújula Jimeno, Juan Félix
- Ximénez, Francisco
- Díez de Aux, Juan
- Esteban Lorente, Juan Francisco
- Oliván Jarque, María Isabel
Entre los historiadores contemporáneos habría que destacar a José Luis Corral, María Luz Rodrigo Estevan, Pascual Diarte, Luis Alberto Majarena y José Antonio Mateo.
Fiestas, costumbres y gastronomía
El acontecimiento más señalado del año es la fiesta del Corpus Christi, el acto más importante y popular de la ciudad. Se trata de una fiesta declarada de interés autonómico.
- Antiguamente, el 29 de enero, se celebraba San Valero.
- Es festivo el 10 de julio en honor a San Cristóbal (fecha variable, normalmente el fin de semana más próximo). Ese día los darocenses van a comer al pinar y se celebra misa.
- Los actos de la Semana Santa son numerosos. El domingo de Pascua es costumbre ir de romería a la ermita de San Cristóbal, celebrándose una comida de hermandad.
- Todos los años, a finales del mes de julio (en torno al día de Santiago) se organiza una feria medieval rememorando el pasado de la localidad. El acontecimiento es aprovechado para la organización de representaciones teatrales, exposiciones y otras actividades culturales.
Daroca es ciudad de leyendas, algunas transmitidas de padres a hijos durante numerosas generaciones:
El Festival internacional de música antigua de Daroca se celebra todos los veranos.
En lo que respecta a la música popular, según aparece recogido en el Archivo de música popular de ADRI, en los años 1920-30 residió aquí Hilario Gracia, natural de Murero, que tocaba el laúd y la guitarra. La orquesta más popular del lugar y de toda la comarca fue la de Antonio Gracia, llamado El Colchonero, quien se inició en la música de la mano de A. Mingote. Pedro Garay Tajada (n. 1913) es otro de los referentes fundamentales de la música popular de la zona.
Bibliografía
- Armillas Vicente, José A. (1983): Daroca en el Siglo XVIII. Daroca, Ayuntamiento[Texto completo]
- Campillo, Toribio del (1915): Documentos históricos de Daroca y su comunidad / Toribio del Campillo. Zaragoza, Diputación Provincial, 528, VI p. ; 30 cm [Documentos de la Comunidad de Aldeas], [Documentos de la ciudad de Daroca] y [Versión íntegra de BIVIDPUD].
- Jiménez Hernández, José Ignació (1978): Homenaje a la Ciudad de Daroca. Daroca, Ayuntamiento [Texto completo]
- Marco Lasheras, María Pilar (1976-1977): ``Las iglesias de Daroca en el último tercio del siglo XIV, según la visita pastoral de 1387´´. Zaragoza, Jerónimo Zurita, 2930, pág. 97-127 [Texto completo]