Modorra de Cucalón

De Xilocapedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Paridera a los pies de la Modorra de Cucalón

Es uno de los paisajes más impresionantes de la comarca. El más montañoso.

La Modorra es un monte situado en el término municipal de Cucalón que se ve desde casi toda la comarca. Es un espacio natural muy interesante. Está formado por calizas pero en la parte inferior hay también arcillas. Las primeras son más duras y se erosionan menos y por eso forman el relieve montañoso con fuertes pendientes en las arcillas. Bajo la cumbre caliza está el acantilado más destacado de la comarca; hay también laderas con grandes piedras sueltas (canchales). En las zonas bajas hay pequeños barrancos y algunos manantiales con juncos.

En las laderas hacia el este y el norte hay campos de cereal en bancales. Más hacia arriba hay un matorral con plantas aromáticas (tomillo, salvia, espliego) y espinosas (aliaga) empleado como pastizal por las ovejas. En la ladera hacia el oeste, hay un rebollar alargado y que se conserva bastante bien; hay algunos árboles notables y tiene árboles interesantes como el arce moscón, el acebo y el tejo (bajo la pared caliza).

En la parte alta de la montaña la caliza tiene muchas grietas. En ellas vive un grupo de unos 50 tejos (la mayor población en la comarca) y también acebos que están muy comidos por las cabras monteses. Hay otros arbustos que necesitan mucha humedad y poca iluminación (avellanos).

En estas grietas crecen también plantas que viven solo en ciertos sitios (endemismos) como Saxifraga moncayensis o Linaria badalii muy escasas en la provincia de Teruel e incluso en la península.

En la zona superior hay un páramo donde siempre hace mucho viento. Crecen plantas que se pegan al suelo y parecen almohadillas. En verano puede verse sobre el suelo la mariposa Apolo y la vinagrera. En el acantilado hay muchas plumas de buitre leonado por que le gusta descansar en las grietas. Hay otras rapaces propias de las montañas (águila real, alimoche, halcón peregrino). También es fácil ver a la cabra montés en pequeños grupos, más que el corzo y el jabalí. Hacia el sur se ve la valla de un coto de caza donde hay muchos ciervos (se ven pero lejos).

Bibliografía

  • Espacios naturales de la comarca del Jiloca. Recurso electrónico elaborado por los alumnos del IES Valle del Jiloca.