Humedal
Un humedal es un espacio natural con presencia de lámina de agua. Según la definición clásica serían básicamente las marismas, las zonas pantanosas y encharcadizas y las turberas, no estando incluidos los lagos. No obstante, con una visión más global e integradora, y teniendo en cuenta que en Aragón no tenemos grandes lagos, pueden incluirse éstos.
Además el concepto de humedal comprende las lagunas estacionales y aquellas zonas donde el nivel freático esté muy cercano a la superficie, de tal forma que éste influya en las condiciones de vida que se desarrollan.
Tipología
Los humedales del valle del Jiloca son muy variados. Forma parte de los elementos propios de la Arquitectura del agua. Si nos atenemos a su origen se podrían distinguir las siguientes tipologías:
- Ojos o manantiales: surgencias de agua subterránea con zonas pantanosas asociadas, abundantes en la Cordillera Ibérica. Destacan los de Monreal del Campo, Caminreal, Fuentes Claras y la antigua laguna del Cañizar entre Villarquemado y Cella, que se encuentra actualmente en proceso de recuperación.
- Saladas: lagunas endorreicas, sin conexión con la red fluvial. El agua se acumula temporalmente y puede terminar evaporándose. Destaca sobre todo la laguna de Gallocanta.
- Dolinas: lagunas y balsas formadas por hundimientos del terreno. En ellas el nivel del agua no es sino el afloramiento del nivel freático. Las hay de dos tipos, las cársticas (en calizas) y las aluviales sobre gravas. En el valle del Jiloca destacan sobre todo las cársticas, como los Ojo de Pardos, Rubielos de la Cérida. Un tipo de humedal intermedio entre los dos últimos son los poljés, o grandes sumideros, como la laguna de La Zaida junto a Gallocanta. Éstos pueden permanecer con agua periodos no muy largos de tiempo, hasta que el agua se infiltra en el acuífero.
- Galería minera excavada en antiguas extracciones de minerales.
- Balsas construidas artificialmente con fines ganaderos.
- Los Prados y Suertes son antiguos humedales roturados y desecados por iniciativa humana.
Bibliografía
- Sorando, Ricardo; Comín, Francisco A. y Moreno, S. (2007): "La restauración ecológica de los Ojos de Monreal del Campo (Teruel)", Xiloca: revista del Centro de Estudios del Jiloca, Nº. 35, pags. 127-152 [Texto completo]
- Benito Alonso, José Luis (2003): "Propuestas para la regeneración de la vegetación del Humedal de los Ojos de Monreal del Campo (Teruel)", Flora Montiberica 23, p.83-86 [Texto completo]