Sabinar de Olalla
Estos montes de Olalla están formados por pizarras (de la era Primaria) y por arcillas y conglomerados sin cementar. Son un espacio natural de enorme importancia, incluido en el LIC de la Sierra de Fonfría. El relieve es suave en la primera zona, pero donde abunda la arcilla y el bosque se ha erosionado hay unas grandes barranqueras desnudas. En el fondo del valle hay una rambla con gravas.
El sabinar es un bosque abierto formado por grandes sabinas albares centenarias que están separadas unas de otras por prados. Muchos árboles tienen la copa deformada por las antiguas podas (la hoja se empleaba como forraje). Se reparte por unas suaves laderas y es atravesado por una rambla ancha donde también hay chopos cabeceros. En algunas zonas crecen carrascas y rebollos entre las sabinas y el bosque se cierra. Las plantas que aparecen en el sabinar no son muy especiales. En cambio, la riqueza en hongos es muy importante aunque no sean especies comestibles.
En este bosque abierto son comunes los conejos, los tejones y las garduñas. En las sabinas es fácil observar carbonero común, agateador, pito real, totovía, alcaudón real, etc. Durante todo el año está presente el zorral charlo, pero la invernada llegan bandos de otros zorzales desde los bosques de los bosques de coníferas de Rusia y Escandinavia para comerse los conos que producen las sabinas; cuando las comen estos pájaros (y también otros los zorros o la ovejas) las semillas germinan mucho mejor. Se necesitan unos a otros. Abundan los insectos (mariposas y saltamontes) y las aves del bosque. Es el sabinar más viejo y mejor conservado del Jiloca.
SL-TE 13. Sabinar de Olalla
Para conocer el sabinar podemos seguir la ruta senderista SL-TE 13.