Depresión del Jiloca Medio

De Xilocapedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Archivo:Paisajesvallejiloca02.jpg
Paisajes del valle medio del Jiloca

Este tramo del valle del Jiloca discurre entre Calamocha/Entrambasaguas (Luco de Jiloca) y Daroca. Geológicamente se corresponde a la terminación meridional de la Rama Occidental de la Ibérica o Cadena Celtibérica Occidental, según la denominan otros autores. Se trata de una banda de unos 12 km. de anchura estructurada en torno al río Jiloca y a sus ramblas laterales, entre las que destacan las de Valdetuera y Anento por la margen derecha y las de Valdeardiente y Valdeporras, por la izquierda.

El substrato, formado por los materiales cámbricos y ordovícicos se dispone en forma monoclinal, inclinado hacia el SO, abarcando desde la margen derecha del Jiloca, donde se pone en contacto con la cuenca del Campo Romanos, hasta la cuenca de Gallocanta. Alcanza las máximas altitudes en los vértices Modorra –1.209 m- de Cucalón y pico de Valdellosa –1.229 m- en El Poyo.

El río Jiloca, en su recorrido, de S a N, penetra en las pizarras cámbricas por el paraje de la Virgen del Rosario de Luco de Jiloca y comienza abriéndose paso por un valle muy estrecho, de apenas unas decenas de metros. A partir de esa población, divisoria paleogeográfica entre las fosas del Jiloca, al S y de Daroca, al N, se ensancha, aunque siempre con dimensiones muy modestas, la máxima anchura en Báguena y San Martín del Río no llega a alcanzar 1 km. La misma fractura que encajó al Jiloca, provocó la apertura de la fosa de Daroca, que se rellenó, en parte, con sedimentos procedentes de los relieves paleozoicos. Son los terrenos que corresponden a la peniplanicie, situada a unos 15-20 m del cauce actual, sobre la que se asientan los viñedos de la zona de Burbáguena-Báguena-San Martín.

Otros elementos significativos del relieve son las ramblas transversales, sobre todo las de la margen derecha, que al incidir sobre las calizas terciarias horizontales del Campo Romanos, dan lugar a paisajes espectaculares, como es el caso de la rambla del Arguilay en Báguena.