Marrón, Juan
Joan o Juan Marrón (de Marrón) fue "maestro de cantería y de hacer iglesias" documentado en la segunda mitad del XVI.
Natural de Ruesga (Cantabria), era hermano de Francisco Marrón. Pertenece a una dinastía de canteros, probablemente procedentes de Santander, residentes en la villa soriana de Deza. Juan trabajó y residió en Deza, Soria, lugar donde se le documenta por última vez en 1612.
Se tiene noticia de que continúa, junto a Francisco Marrón, el trabajo iniciado en la iglesia parroquial de Fuentes de Jiloca, iniciado por Juan de Latas en 1532.
En el mismo periodo de tiempo en que trabaja en Fuentes de Jiloca, está documentada su presencia en la construcción de la anterior Iglesia parroquial de Monreal del Campo.
OBRAS EN EL JILOCA:
- 1574-1581. Iglesia parroquial de Fuentes de Jiloca. Junto a Francisco Marrón, siguiendo traza del morisco Gabriel Meçot
- 1577. Iglesia parroquial de Monreal del Campo, templo precedente al actual
- 1584. Obras en las portadas de la Iglesia parroquial de Fuentes de Jiloca
- 1586-1598. Firma el contrato para la construcción de la colegial de Santa María de Daroca, era vecino de Deza (Soria). La obra de la colegial se llevó a cabo sobre una preexistente que Marrón derribó en su práctica totalidad. Sin embargo, al igual que ocurre en el caso de Fuentes de Jiloca, Marrón no fue el autor de la traza, que se debe a maese Domingo (Domingo Martínez, pintor y dorador, se le atribuyen las trazas de esta obra también) y a otros maestros sin especificar. Dentro de los trabajos también realizó lel asentamiento del antiguo Órgano de la Colegiata de Daroca. Trabaja en ella hasta 1598
- 1586. Azud de Villafeliche
- 1591-1592. Trabajos en la Mina construida por Quinto Pierres Vedel en Daroca. Joan de Mora y Joan de Marrón, canteros, hacen un enorme gallipuente (conoocido como "las Rodadas"), a la salida de la mina, sobre el que discurría la rambla, que estaba canalizada hasta el río Jiloca. Probablemente de esta misma época sean los diques existentes entre el citado gallipuente y la salida de la mina, que fueron construidos para evitar la erosión del barranco, frenando la velocidad del agua, puesto que en ese punto la pendiente es mucho mayor que en la mina.
Otros materiales
Bibliografía
- Sepúlveda Sauras, M. Isabel; Pano Gracia, José Luis (1989): ``La hechura y asentamiento del órgano de la Iglesia colegial de Daroca (Zaragoza)´´. Coloquio de arte aragonés (5º. 1987. Zaragoza), , 511-526
- Pallaruelo Campo, Severiano; Blazquez Herrero, Carlos (1999): Maestros del agua. Zaragoza, Diputación General de Aragón
- MARTÍNEZ VERÓN, Jesús (2000): ``Arquitectos en Aragón: diccionario histórico´´. , Zaragoza, Institución "Fernando el Católico", IV, Vol. III, pp. 285-286