Venta

De Xilocapedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Venta del Huerva. Año 1956
Vista general de la masía de Mierla, en Ojos Negros
Archivo:Venta del Puerto Balconchan (84).jpg
Venta del Puerto en Balconchán

Las ventas son pequeños caseríos alejados del casco urbano. El vocablo venta viene del latín vendita, forma del participio pasado de vendere, que alude al carácter de alojamiento y prestación de servicios de estas construcciones, a cambio de dinero o especies.


Hábitat disperso

Se trata de construcciones de hábitat disperso ligadas a las vías de comunicación principales, ya que se conciben como lugares de paso y descanso de los carruajes, viajeros y comerciantes. La gran cantidad de ventas está relacionada y justificada por los caminos reales e itinerarios antiguos que surcaron el valle del Jiloca y sus serranías próximas (Ver sección Caminos y carreteras). Muchos de estos “caminos reales” fueron simples caminos de herradura, con firme de tierra, pero protegidos de vez en cuando a ambos lados por pequeños muros de mampostería para evitar la dispersión de los rebaños. No olvidemos que los caminos reales coinciden con las cabañas reales por donde transitaban los rebaños de unas comarcas a otras.

Generalmente, la estructura y complejidad de los edificios de las ventas es bastante similar a los de una masada, aunque las proporciones de algunas de sus dependencias varían. Suelen estar dotadas de grandes corrales o patios centrales cuyo acceso se realizaba directamente desde el camino y, a través del cual, se accede a la vivienda y a las cuadras, cocheras y porches para carruajes. El tamaño de las cuadras para los animales de tiro y el número de pesebres con las que éstas cuentan suele sobrepasar con creces lo que una masada de tamaño medio podría tener.

Las plantas bajas de las viviendas suelen disponer de un gran hogar con grandes bancos, y muchas de ellas cuentan con grandes salas, posiblemente para dar comida y refugio a los viajeros. Muchas de las viviendas de las ventas, sobre todo las que permanecieron en funcionamiento hasta mediados del siglo XX, han visto ampliadas sus dependencias y cuentan en sus plantas superiores con numerosas salas y habitaciones para alojar a posibles viajantes que quisieran pasar la noche.

La mayor parte de las ventas se localizan alejadas de los pueblos, para evitar la competencia de las posadas ubicadas en los cascos urbanos, y situadas a cierta distancia unas de otras. Suelen concentrarse en las zonas de ascenso de los puertos de montaña, como sucede en Balconchán, Used o en Villarreal de Huerva, donde podría ser más fácil que, debido al mal tiempo, tuvieran que quedar alojados los viajeros algunos días. La denominación “venta del puerto” fue habitual en algunos itinerarios.

Encontramos algunas referencias a las ventas y la calidad de los servicios prestados en las mismas, en los Libros de viajes, por ejemplo, en 1802, con motivo de un viaje que hace el rey Carlos IV a Barcelona, se realiza un comentario de las ventas que hay en el camino, citándose la de Embid (que califica de mala), Used (mala), Venta del Puerto, Daroca (una y mala), Mainar (mala), Venta del río Huerva, Venta de San Martín); en los diccionarios geográficos (como el de Pascual Madoz, donde se hace mención a numerosas ventas de la zona, como por ejemplo cuando habla de Calamocha y dice que "en la jurisdicción de Calamocha se encuentran algunas ventas, aunque generalmente mal asistidas") y en la cartografía (en los mapas de 1918, 1919 y 1938 se localizan abundantes ventas, algunas de ellas en ruinas).

A partir de 1750 el Estado decide arreglar directamente los viejos caminos reales, construyendo nuevos puentes y desviando los caminos de sus viejos itinerarios cuando se podían mejorar de algún modo los trayectos. El camino de Zaragoza a Madrid pasando por Daroca, muy frecuentado en los siglos XVI y XVII, sufrió importantes reformas a partir del XVIII, alejándose en un primer momento de la localidad de Used (provocando la ruina de todas las ventas y posadas de este tramo), encaminándose en el XIX por Layunta (revitalizando los términos de los Cabezuelos y el Navajo Blanco, que se convierten en zona obligada de paso), para acabar a finales del siglo XIX con un nuevo puerto por Val de San Martín y una nueva carretera por el Sur de la Zaida.

Todos estos cambios de las últimas centurias, constatados en otras muchos itinerarios, provocaron el cierre de viejas ventas, que quedaron abandonadas o reconvertidas en casas agrícolas o masadas, y la aparición de nuevos establecimientos siguiendo los tramos acondicionados de las carreteras. Son los ejemplos de la venta–masada Afín en Villalba de los Morales, la venta del Puerto en Villarreal, la Venta del Cuerno en Ferreruela, la venta de Torralba de los Frailes o la venta del Puerto de Balconchán, entre otras, muy famosas hasta que se desviaron las carreteras y dejaron de pasar transeúntes. Desde ese momento, sus propietarios las transformaron en grandes masadas, trasformando las antiguas cocheras y pesebres en parideras de ganado ovino.


Comarca del Jiloca

<googlemap version="0.9" lat="40.93219" lon="-1.301193" type="map" zoom="9" overview="yes">http://www.xiloca.com/data/Bases%20datos/Mapas/ventas_jiloca.kmz</googlemap>


Descargar capa en kmz


Comarca Campo de Daroca

<googlemap version="0.9" lat="41.133159" lon="-1.30188" type="map" zoom="9" overview="yes">http://www.xiloca.com/data/Bases%20datos/Mapas/ventas_daroca.kmz</googlemap>

Descargar capa en kmz

Comarca Comunidad de Teruel

<googlemap version="0.9" lat="40.595185" lon="-1.343079" type="map" zoom="10" overview="yes">http://www.xiloca.com/data/Bases%20datos/Mapas/ventas_teruel.KMZ</googlemap>

Descargar capa en kmz

Comarca Comunidad de Calatayud

<googlemap version="0.9" lat="41.188989" lon="-1.540833" type="map" zoom="10" overview="yes">http://www.xiloca.com/data/Bases%20datos/Mapas/ventas_calatayud.KMZ</googlemap>

Descargar capa en kmz

Páginas relacionadas

El tema del poblamiento disperso en el valle del Jiloca ha sido tratado también en las siguientes voces:


Bibliografía