Mujer y cultura rural

المرأة كوسيلة نقل الثقافة في العالم الريفي

Presentación La familia Creencias Medicina popular Tradición y literatura oral Folklore y música popular

Fiestas y celebraciones Juegos Gastronomía Procesos económicos tradicionales Antropología social Conclusiones

Jiloca

Las tierras del Jiloca y Gallocanta se encuentran en la Comunidad Autónoma de Aragón, una región con una larga tradición histórica situada al Noreste de España. Limita al Norte con Francia, al oeste con las Comunidades Autónomas de Navarra, La Rioja, Castilla la Mancha y Castilla León, al este con Cataluña y Valencia, y al sur con Castilla la Mancha y Valencia. Se encuentra enmarcada entre los Pirineos Centrales y las Sierras Ibéricas y atravesada por uno de los ríos más importantes de España: el Ebro.

Jiloca Aragón se divide en tres provincias: Huesca, Zaragoza y Teruel. La zona de la que hablamos, es decir la de Jiloca- Gallocanta, ocupa parte de las dos últimas, correspondiéndose con las Comarcas de Jiloca y de Daroca. Estas dos comarcas poseen un paisaje similar y una trayectoria histórica conjunta, ya que desde 1248 hasta 1836 ambas pertenecieron a la Comunidad de Aldeas de Daroca, compartiendo una misma organización política y administrativa. La cercanía de las dos zonas y su pasado común hacen que el carácter de sus gentes, su cultura y su evolución histórica y económica sean prácticamente idénticas, por lo que a la hora de emprender cualquier proyecto de investigación cultural o etnológica las dos zonas deban estudiarse de forma conjunta.

لأراضي غلوكانتى وخيلوكى تراث طبيعي وفني ممتاز إضافة إلى ثقافة تقليدية ممتعة مفقودة أساسا في السنوات الأخيرة

La Comarca del Jiloca, con una población de unos 14.000 habitantes y enmarcada en el ángulo noroeste de la provincia de Teruel, está formada por cuarenta municipios compuestos por cincuenta y siete núcleos urbanos. Tiene una extensión de 1.920 Km2 y una población de unos 14.000 habitantes, caracterizándose por una elevada altitud y una naturaleza abrupta, con el río Jiloca como eje vertebrador. La zona del Jiloca es un área de población escasa, dispersa, muy envejecida y de carácter rural, cuya actividad económica principal sigue siendo a día de hoy la agricultura.

Jiloca La comarca se puede dividir geográficamente en dos áreas bien diferenciadas: por un lado la ribera del río y por otro las serranías. La zona de la ribera, tradicionalmente mejor comunicada y más abierta al exterior, está dedicada principalmente a la agricultura de regadío. Es la zona que mantiene el mayor porcentaje de población de la Comarca y en la que se concentra la escasa presencia de industrias, la mayoría ellas de carácter agroalimentario, y la mayoría de los servicios. Por otro lado se encontrarían las serranías dedicadas mayoritariamente a la actividad cerealista y con muy baja densidad poblacional. La Comarca del Campo de Daroca se ubica en la provincia de Zaragoza, en el corazón del Sistema Ibérico, compartiendo con la comarca de Jiloca un paisaje similar de campos cerealistas y serranías. Se trata de una zona mayoritariamente agrícola y rural, compuesta de pequeños municipios con escaso número de habitantes.

Jiloca La zona tiene larga tradición histórica y cultural y un rico patrimonio monumental, destacando su capital, Daroca, que da nombre a la Comarca. Posee también un importante patrimonio medio ambiental; en ella se encuentra ubicada La Laguna de Gallocanta, uno de los humedales más importantes de Europa, incluida en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (RAMSAR), que también se interna en las tierras de la Comarca del Jiloca.

Las tierras de Gallocanta y del Jiloca poseen pues un rico patrimonio natural, artístico y monumental, resultado de la presencia de diversas culturas como celtíberos, romanos, musulmanes y cristianos, además de una interesantísima cultura tradicional y popular, que se ha perdido en gran parte en los últimos años debido a la emigración de sus gentes y a la globalización.

 

Kenitra

La provincia marroquí de Kenitra se encuentra ubicada al Noroeste del país, en la región de Gahrb-Chrada-Bani-Hsen, que limita al Norte con Tánger y Tetuán, al Este con Taza-Al Hoceima- Taouncte y Fez-Boulemine, al Sur con Mequinez-Tafilalet y Rabat-Salé-Zenmour-Zaër y al Oeste con el Océano Atlántico.

القنيطرة

La región de Gharb –Charda- Bani –Hesen está conformada por comunas rurales y doce comunas urbanas repartidas entre sus dos provincias, Sidi Kacen y Kenitra. La provincia de Kenitra tiene una extensión de unos 4.745 km2 caracterizados por el clima mediterráneo y por el paso por sus tierras del río Sebú, uno de los más grandes y caudalosos del país.

Jiloca La capital de la provincia es la ciudad del mismo nombre, Kenitra, una de las urbes más importantes del reino alauita, situada en la orilla derecha del Sebú a unos 12 Km. de su desembocadura en el Atlántico. Fue fundada en 1912 en época del protectorado francés, siendo conocida en ese momento como Port Layautey, aunque sus raíces históricas se remontan al S. X cuando fue construida en las cercanías de la actual ciudad una fortificación conocida como Mehiua Kasbab.

Kenitra es una región eminentemente rural. Más de la mitad de sus habitantes residen en pequeños núcleos rurales dispersos por toda su geografía, aunque en los últimos años se está observando un aumento significativo de la población urbana debido a la fuerte migración de gentes del campo. Un alto porcentaje de la población son jóvenes que tienen que emigrar a otras regiones del país, tales como las ciudades cercanas de Rabat, Casablanca o Meknes o a otros países en busca de mejores condiciones económicas.

Jiloca La principal actividad económica de la zona es la agrícola complementada con la ganadera, donde el ganado vacuno y la producción de leche tienen una gran importancia.

En época anterior a la colonización y a semejanza del resto de la región del Gharb, Kenitra estaba habitada por tribus árabes que se dedicaban a las tareas agrícolas y al pastoreo. Durante la colonización se asentaron también colonos franceses y gentes originarias de otras partes del país para trabajar en las grandes plantaciones. En la actualidad, se cultiva principalmente arroz, caña de azúcar, remolacha, plantas oleoginosas y cereal. Para ello, la zona ha sido objeto de numerosos proyectos de saneamiento y drenaje de las áreas inundables junto al río Sebú, así como diversas políticas agrarias consistentes en la asignación de pequeñas parcelas a los agricultores de la zona. La principal industria de la provincia es la agroalimentaria.

للمنطقة تراث تاريخي نافع إضافة إلى ثقافة لامادية غانية جدا منقولة بوسيلة شفوية من جيل إلى أخر

Al contrario que en otras regiones del país, el turismo apenas está desarrollado, lo que hace que el rico patrimonio natural y cultural de la región, especialmente el de los núcleos rurales peor comunicados, sea un gran desconocido.

La zona posee dos de los más importantes humedales del país: Merja Zerga en Moulay Bousselham y Sidi Boughaba en Mahdia, este último incluido en el convenio Ramsar de Humedales de Importancia Internacional, además de otros muchos lugares de interés biológico y ecológico. La provincia posee además de un rico patrimonio forestal conformado por bosque natural y de repoblación.

Por otro lado, también posee un valiosísimo patrimonio histórico. La zona ha sido lugar de paso de diversos pueblos, por lo que podemos encontrar testimonios artísticos y arqueológicos de varias culturas en la zona: pueblos prehistóricos, romanos y por supuesto árabes y musulmanes. También de la presencia, desde S. XVI, de portugueses y españoles, especialmente en la capital, Kenitra, que fue ocupada en distintas épocas por almohades, portugueses, españoles y franceses.

Jiloca Tampoco podemos olvidar la riqueza de cultura inmaterial, que ha sido trasmitida de forma oral de generación en generación y que aún se conserva en los pequeños núcleos rurales, aunque está en vías de desaparición debido a la globalización cultural y a la inmigración de sus pobladores a otras regiones y países. Una cultura que debería ser conocida, transmitida y conservada.

 

Copyright © 2009 • Un portal del Centro de Estudios del Jiloca • Correo: secretaria@xiloca.com

Los contenidos de esta web están bajo una licencia Creative Commons si no se indica lo contrario

rss