Ciencias de la Tierra
Las Ciencias de la Tierra son el conjunto de las disciplinas que estudian la estructura interna, la morfología y la dinámica superficial y la evolución del planeta Tierra y, en lo que a nosotros nos afecta, la Cordillera Ibérica y el valle del Jiloca.
Las ciencias de la Tierra se encuentran en constante evolución. La geografía del siglo XVIII sólo describía los elementos de la superficie de la Tierra sin ligarlos a través de procesos, ya que no se daba importancia a la dinámica de cambios y la interacción con los elementos que componen el medio ambiente. Fue en el siglo XIX cuando se le dio estructura a las ciencias de la Tierra, lo cual sirvió para la conquista y explotación de los recursos naturales en todos los continentes.
Se pueden distinguir varias subdisciplinas: Geografía, Geología, Geomorfología, Climatología, Edafología, Hidrología y Mineralogía.
Geografía
La Geografía del valle del Jiloca describe el relieve de esta zona, sin entrar en los procesos que gobiernan su formación. A grandes rasgos se distingue claramente entre el valle del Jiloca, el valle del Pancrudo y las montañas que los rodean y delimitan. También se incluirían algunos tramos del valle del Huerva, valle del Piedra y valle del Aguasvivas que penetran en estas sierras.
Entre las depresiones y las sierras que lo delimitan, a modo de amplias llanuras, encontramos el Campo de Romanos, el Campo de Bello o Cuenca de Gallocanta, la parameras de Blancas-Odón y, de forma marginal, los llanos de Pozondón y las parameras del Campo de Visiedo.
Las sierras están fraccionadas en múltiples relieves, a veces aislados. La rama sudoccidental de la ibérica central aragonesa constituye un afloramiento del cámbrico medio y superior. Se pueden distinguir la Sierra de Pardos y Sierra de Santa Cruz.
Un poco más al sur enlaza con las estribaciones mesozoicas del macizo de Albarracín, destacando sobre todo la Sierra Menera y Sierra de San Ginés o Almohaja.
Hacia el este, atravesando el valle del Jiloca, encontramos la rama nororiental con los siguientes relieves:
- Sierra de Vicor
- Sierra Modorra
- Sierra de Herrera
- Sierra de Cucalón (incluyendo la sierra de Fonfría, Sierra de Oriche y Muela de Anadón).
Y un poco más al sur enlaza con la Sierra de Lidón y Sierra Palomera.
Geología
La Geología del valle del Jiloca y serranías adyacentes está constituida por terrenos de origen sedimentario, terrenos que se originaron en ambientes marinos y continentales durante un periodo de más de 500 millones de años, desde el Cámbrico hasta el Cuaternario, es decir, hasta la actualidad.
- El Paleozoico aflora en la mitad N del área, formando parte de las dos ramas que constituyen el núcleo de la Cordillera Ibérica. La Occidental que, desde las proximidades Soria, se prolonga, con dirección NO-SE, hasta el cerro de San Esteban de El Poyo del Cid, y la Oriental, de la que aparece una parte en la zona de Bádenas-Santa Cruz de Nogueras-Loscos. Mención aparte, por su discontinuidad, merece el afloramiento de Sierra Menera.
- El Mesozoico se encuentra en la parte occidental y meridional, constituyendo los relieves calizos del área de Odón-Blancas-Ojos Negros-Villar del Salz-Villafranca, y los de la sierra de Lidón al sur también aflora en el borde oriental, en la sierra de Cucalón, entre Fonfría y Cucalón. En la primera área existen varios puntos de interés geológico entre los que destacan el rodeno de Peracense.
- El Terciario ocupa el área central, la comprendida entre las dos ramas paleozoicas. Es parte de la cuenca conocida geológicamente como de Calatayud-Montalbán, y que en la comarca corresponde a la terminación meridional del Campo de Romanos y a la cuenca del río Pancrudo.
- Finalmente, las depresiones del Jiloca, Daroca y Gallocanta y los fondos de ríos, ramblas y barrancos están cubiertas por gravas, arenas y limos provenientes de la erosión de todos los materiales anteriores. Su edad es Cuaternario.
Geomorfología
La Geomorfología pretende ser una síntexis entre la geología y de la geografía que estudia el relieve, considerándolo como el resultado de una evolución en el tiempo, alternando los procesos tectónicos y erosivos.
En el valle del Jiloca existen varios puntos de interés geomorfológico que es necesario destacar:
Climatología
La Climatología es la rama de la Geografía que se ocupa del estudio del clima y del tiempo. Conocer la climatología es fundamental, ya que de las condiciones atmosféricas dependen muchas actividades humanas, desde la agricultura hasta un simple paseo por el campo.
Las variables que determinan el tipo de clima del valle del Jiloca son las siguientes:
Edafología
La Edafología es una disciplina que estudia la composición y naturaleza del suelo en su relación con las plantas y el entorno que le rodea.
Hidrología
La Hidrología es la ciencia geográfica que se dedica al estudio de la distribución, espacial y temporal, y las propiedades del agua presente en la atmósfera y en la corteza terrestre. Esto incluye las precipitaciones, la escorrentía, la humedad del suelo y la evapotranspiración o, a rasgos más generales, el régimen de los ríos, ramblas, manantiales, lagunas, etc.
El valle del Jiloca está configurado, a nivel hidrológico, por el Río Jiloca y su afluente, el Pancrudo. También se incluirían algunos tramos de las cabeceras de los ríos Huerva, Aguasvivas, Cámaras, Nogueta y Piedra que penetran en estas sierras.
Además se pueden destacar:
- Rambla
- Ojos o manantiales
- Lagunas y Humedales
- Pantano de Lechago
Mineralogía
La Mineralogía es la rama de la geología que estudia las propiedades físicas y químicas de los minerales que se encuentran en el valle del Jiloca. Las actividades extractivas e industriales relacionadas con la minería han sido constantes a lo largo de los siglos, centradas sobre todo en los dos minerales más abundantes en la comarca del Jiloca, el cobre y el hierro. Ambos fueron explotados desde épocas muy antiguas, aunque han seguido a lo largo de la historia evoluciones muy diferentes.
También hay que citar por su abundancia el yeso y la sal.
Existen varios puntos de interés geológico relacionados con la extracción de mineral: